Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2024

Harawi - Referencias Bibliográficas

 Referencias Bibliográficas Alencastre Gutiérrez, A. Kilku Warak'a: Taki parwa. Traducción de Odi Gonzales. Biblioteca municipal del Cusco (2008). Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/294134147/Killku-Warak-a-Taki-Parwa-22-Poemas Arguedas Altamirano J.M. (2020). Katatay. Recuperado de: https://www.casadelaliteratura.gob.pe/wp-content/uploads/2020/05/Katatay.pdf Centro Huamán Poma de Ayala (2011). Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna - Antología quechua del Cusco. Municipalidad provincial del Cusco. Gálvez Herrera C. (2007). Runa Harawikuna. Gálvez Herrera C. (2012). Quién nos está matando. Recuperado de:https://youtu.be/6MqpI4SrdGM  Gálvez Herrera C. (2016). Donde está la justicia. Recuperado de: https://youtu.be/B4C-XMzXb0w?list=RDB4C-XMzXb0w  Guardia Mayorga, C. (2004). Runasimi harawi. Ruiz Delgado A. (2021). Normalización del quechua – Enfoque sistémico. 

Costumbres vivas: Chakana raymi

Imagen
 11.7 Chakana raymi Sapa kimsañeq aymuray killapa punchawninpi, hanaq pachapi tawa qoyllurkuna tawakuchu cheqapta chakatakun, chaypa chawpinintas mama pachanchik teqsi muyuwan  seqekun. Kay chakawansi  sasanaqkamun  teqsi muyuman illaykunata. Kayraykum ñawpa taytanchikkuna, Chavin, Tiahuanaco, Wari, Inkamantaraq yuyariqkuq ninap patanpi tususpa, haylli takikunawan, qayna tutamanta achikyanankama. Cada tres de mayo en el firmamento del hemisferio sur las cuatro estrellas de la constelación cruz del sur se alinean en un cuadrado perfecto, con cuyo centro nuestro planeta tierra se alinea hacia el cosmos . Este puente dice que facilita los viajes astrales.  Por este motivo culturas ancestrales desde los Chavín, Tiahuanaco, Wari e incas festejan y recuerdan desde la víspera hasta el amanecer cantando y bailando alrededor de una fogata.    Figura 36. Meditación astral. Chakana toqo chawpinnintas qasi, hawka qonqorikuspa, ñawi wichqarispa, hamutaykuna sanpach...

Costumbres vivas: Yantakuy

Imagen
 11.6 Yantakuy Ñawpaq pachapi, taytanchik inka pachakunapi, llapanrayku llankarqaku, chaymi hatallichirqaku kanchakunata, chakakunata yarkakunata, ñankunata, mikuykunatapas taqerqaku hatun qollqakunapi, tampukunapi.  Kay pachakunapi qawakamunraq chay minka llankay, purun chaqra chakmaypi, llaqtakunap rayminkunapiñataq, yantakuypi. Yantakuypi llankanku aylluntin mana ima qollqerayku, sachakunata kuchunku, kullunkuta cheqtanku, chay llantata huñunku, chaymantañataq carguyoq wasinman astanku, kay ruraykunata harawikuna kuskayan, achka traguyoq, achka mikuykunawan. Kay yantakunawanmi carguyoqkuna yanunku chawpi raymi mamachankupa, chaypi sapa punchaw hatun mankakunapi, paylakunapi timpuchinku achka mikuyta.     Figura 35. Leñado. En tiempos antiguos, en la época inca, practicaron el trabajo con fines colectivos. En base a esa filosofía construyeron templos, puentes, canales de riego, caminos e incluso almacenaron comida en los tambos. Este sistema de trabajo colectivo, c...

Costumbres vivas: Yaku Raymi

Imagen
Anti llaqtakunap hamutayninpi yakus pachamamata mirachin, chaywanmi allin tarpuy wiñarin achka ruru poqochispa. Chaymi ruru mikuyta taqen taqen, pirwan pirwan tampukunapi huntaqkum, ñakay pachakunapi mikuykuna mana muchunanpaq. Para la cosmovisión andina, el agua es el elemento que fecunda la tierra y que gracias a ella hay una buena siembra con la consiguiente abundante producción. Esta siembra permitió mantener llenos los almacenes y depósitos de los tambos, contingencia alimentaria para tiempos difíciles.   Figura 34. Acuíferos de Nazca. Chaymi inkakunamanta ñawpaqninpiraq kunankama minka llankaywan yarkakunata, ponqokunata pichaqku, allichaqku. Es por ello que desde tiempos preincas y a través de faenas comunales, se realizan trabajos de limpieza y mantenimiento de canales de riego y reservorios. Chay ruraykuna apachimun yaku raymita, chaypi ruranku haywata, yakumama kusirikunanpaq, qochukunanpaq; chaqra runakuna harawinku, nispa “watan watan yakumama kawsachun”, allin wiñay ti...

Costumbres vivas: Danzaq/ Layqas/ Taki onqoy/ Galas

Imagen
 11.4 Danzaq/ Layqas/ Taki onqoy/ Galas Castilla runakuna inka taytanchikta atipaspanku, apamurqaku huk apuyayata; manaña munarqaku waqakunaman, intiman, pachamaman, yakuman kuyakuyninchikta, chaymi wakinkuna sayapakurqaku Taki Onqoypi, paykuna orqokunapi takiqku ñawpaq waqankunata yuyarispa.   Figura 33. Danzante de tijeras en una Huaca. Ariel Cayo, A. Huamaní. Con la llegada de los españoles, llegaron también nuevos dioses (cristianismo) prohibiendo el culto a las huacas, al sol, a la pachamama, al agua y a los descendientes incas. Ellos, que se rebelaron contra esta imposición, crearon una corriente mística denominada Taki Onqoy tocando en los cerros para recordar a sus huacas.  Nisyu nisyuta llaqtakunamanta kay danzaqkunata qatikachaqku, qarqoqku, chaypaqmi orqokunap wichayninpi chakatakunata sayachiqku, layqakunas mana asuykunanpaq. Hinallataq kay tusuyqa, chay pachakunamanta kunankama kawsakuchkan. La persecución de los españoles contra estos danzantes fue tan feroz...

Costumbres vivas: Haywa – Inti raymi

Imagen
 11.3 Haywa a deidades del mundo andino – Inti raymi En la actualidad, el mundo andino aún mantiene vigente una serie de cultos y ofrendas que se practicaban en el ancestral imperio incaico, para homenajear a diversas deidades como el Sol en el solsticio de invierno (21 de junio), a los apu huamanis (cerros tutelares locales), a la madre tierra, al agua, entre otros.   Figura 32. Inti raymi. Sebastián Giacobino. Ceremonia del mosoq wata en Ocopa, Angaraes   Tayta inti, qhapaq inti llapa churiykikuna napaykiku kunan punchaw. Padre Sol, poderoso Sol todos tus hijos te saludamos en este día. Apu Orqo, tayta Tambrayku, Willkamarka, Chaqere, tayta intinchikta chaskisunchik kunan punchaw kusikuy kachun, kunanqa punchawninchik. Wamanis, cerros locales hoy día recibiremos a nuestro padre el dios Sol este nuestro día, será de alegría. Chayqaya qoñiylla chayaykamunki tayta Inti kunan punchawmi yuyarimuykiku llapa churiykikuna. Ya ven el dios Sol llega con su calor hoy día te r...

Costumbres vivas: Aya Marqay – Fiesta de los difuntos

Imagen
 11.2 Aya Marqay – Fiesta de los difuntos Noviembre killap iskayñeq punchawninmi tarikun chakana raymipa chimpanpipuni. Kay punchawsi chakana pakarayanankama nunakunapaq kicharikun, hatarikuyninku. El dos de noviembre, se encuentra en contra posición al día de la chacana. Este día dice que la chacana (cruz del sur) se oculta, lo que da oportunidad a que los espíritus de los difuntos puedan emerger. Chaypaqsi llapa ayllukuna pampana wasita rinku, ayllumasin wañukuqman watukuq. Pampana wasipi sapan aya wasinkuta pichanku, allichayanku, chaynallataq achka waytakunawan churanku. Wakinku apanku mikuykunata, takiqkunata ripukuq ayllumasinta yuyarispa. El primero de noviembre todas las familias se dirigen a los cementerios a visitar a su familiar fallecido. En el campo santo, limpian y arreglan sus tumbas colocando sobre ellas sendos ramos de flores. Algunos familiares llevan comida y grupos de cantores para dedicarles a su ser querido que partió al más allá. Pampana wasi hawankunapiñataq...

11. Costumbres vivas: Pichqakuy

Imagen
 11. Costumbres vivas Hoy en día 500 años después de la época inca en muchos pueblos aún viven ciertas costumbres, ritos, danzas, formas de trabajo, etc. 11.1 Pichqakuy  Huk runa wañuptinsi nunan huk, iskay…pichqa punchawkamas takyakunraq pachanpi, wasinpi, imam law purisqanpi. Kay pichqañeq puchawraqsi pachamamanta ripukun, pasakun haykaqpas manaña kutinanpaq. Chaypaqsi llapa pachankunata, qatankunata mayupi taqsana; mikuypañataq saramanta ima mikuytapas yanuna, hinallataq sura aqata rurana, qarana. Kay ruraykunawansi nunan qasillalla, hawkalla illanqa. Se dice que cuando fallece una persona, su alma aún vive durante cinco días, está presente en su ropa, en su casa y en todo lugar por donde en vida transitó. Recién al finalizar el quinto día, emprende el viaje para nunca más regresar. Para facilitarle un buen viaje, los familiares deben dirigirse a un río para lavar su ropa y frazadas y despedirle con una buena comida hecha de maíz y con bastante chicha. Este ritual, aseguran...

Leyenda. Origen de Lircay: Carrera del León, la culebra y el sapo

Imagen
Ñawpa ñawpa pachapis, Lircay llaqta manaras karqachu, nitaq yachakusqachu ima suyu llaqta kananta, sichuch kanman yunka llaqta, anti llaqta utaq chala llaqta. En tiempos muy remotos, dice que el paraje Lircay no existía, tampoco se sabía si este podía ser de tipo selva, sierra o costa.   Figura 29. León, sapo y parte de la culebra Chaypaqsi karusqa huk atipanakuy, chaypis tupanakusqaku hatun ichiypi kimsa sallqa uywakuna: machqway, hampatu Leonpiwan. Para definir esta situación dice que se había organizado una competencia que consistía en una carrera entre tres animales silvestres: la culebra, el sapo y el león. Sichuch Leon atipanman Lircaysi yunka llaqta kanman karqa; sichuch machqaway llallinman, Lircaysi chala llaqta kanman; sichuch hampatu atipanman anti llaqtas karuman karqa. Si es que el Leon se hacía de la victoria Lircay sería de tipo selva, si ganaba la culebra sería costa y si vencía el sapo sería sierra. Ñas hatun ichiy qallarirusqa, sapanku maqtasutas ichichkasqaku usy...

Leyendas: 10.3 Manqo Qhapaq Mama Oqllowan Titiqaqa qochamanta lloqsirqanku

Imagen
 10.3 Manqo Qhapaq Mama Oqllowan Titiqaqa qochamanta lloqsirqanku Ñawpa pachakunapis Titiqaqa purun llaqtakunap, runakuna mana ancha allinta kawsaq karqaku, tarpuyllapas manas allinta ruwarqakuchu, wasinkutapas hatallichiqchu; osqo runakunahinas awqallapi puriqku, machaykunallapi yachaqku. En tiempos antiguos, los pueblos cercanos al lago Titicaca vivían en un caos, no había siembras ni edificaban sus casas, habitaban como salvajes en cuevas y en puras trifulcas.   Figura 28. Los primeros incas saliendo del lago Titicaca Kay millaykunata tikrachinanpaq tayta Inti kachamurqa iskay churinkuta, Manqo Qhapaq warminwan Mama Oqllo, paykunatas posoqo hawanpis rikurichirqa, kay hatunkaray Titiqaqa qochapi. Paykunaman qosqa huk hatun qori barretata, minkarikuspa allin hallpata maskanankupaq. May puriyninkupis, samayninpis uchkunankus, tuksinankus kay qori barretata, sichuch winakunman, chaysi allin hallpas kanman; mana winakuptinqas, manas allin hallpachu kanman. El dios Sol al ver est...

Leyendas: 10.2 La laguna de Choclococha

Imagen
 10.2 La laguna de Choclococha Ñawpa ñawpa pachapis kasqa huk llaqta, chaypis awqallapiña qanra runankuna kaqku. Chaymansi tayta Wiraqocha kachamusqa huk runata parlarinanpaq qasillanankupaq, allin puriyman rinankupaq. Kay runa wakcha machulahina pachakusqas, paysi wasin wasinta risqa tayta Wiraqocha minkanta apachispa; pipasmá uyarikusqachu, chaynallataq mañapakuptin ima mikuyllatapas haywakuqkuchu, hinallataq tuta chayaptin qorpasqakuchu, ima puñunallatapas qoykuqchu. Kay llaqta llumpaytaña michayman, yarqayman qewikurusqas.   Figura 27. Familia petrificada en la laguna de Choclococha. En tiempos muy remotos había un pueblo donde reinaba el caos y el desorden moral entre sus habitantes. Preocupado por esta situación, el dios Viracocha envió a dicho pueblo un emisario para reconvenir a sus habitantes para que rectifiquen su conducta y se conduzcan por el camino del bien. El emisario era un hombre disfrazado de anciano mendigo, pese a su empeño en cumplir bien su tarea, nadie ...

10. Leyendas: Los hermanos Ayar

Imagen
10.1 Los hermanos Ayar Ñawpaq pachapi apuyaya Wiraqocha kachakusqas tawa qarinkunata, paykuna warmintin Tamputoqo orqomanta lloqsisqakus allin tarpuy hallpata maskarinankupaq.  En tiempos remotos, el Dios Viracocha había enviado a cuatro de sus hombres con sus respectivas parejas, quienes salieron del cerro Tamputoco en busca de tierras fértiles. kay wawqekunamanta Ayar Kachis ancha kallpasapa kasqa, wakinku manas allinta qawariqkuchu, chaysi yanqanpi kachasqaku muhukunata apamunanpaq huk uku machaymanta; yaykuruspansi kimsa wawqenkuna machay siminta hatun llasaq rumiwan kirparusqaku, manaña haykaqpas lloqsiyta atinanpaq.   Figura 25.  Los hermanos Ayar. De estos hermanos, Ayar Kachi era quién demostraba una descomunal fuerza física, de cuya cualidad, los demás hermanos se sentían celosos en extremo. A fin de deshacerse de él, montaron una farsa diciéndole que habían olvidado unas semillas en la cueva, enviándole a ir por ellas. Una vez dentro de la cueva, sus hermanos, q...

Mito Inkarri

Imagen
 9.3 Inkarri Inkakunap toqri, kamachiy pachakunapi llanka yanapanakuysi karqa ayniwan, minkawan, llapanrayku. Chay ruray-hamutay llaqtakunata tikarichisqa, sisarichisqa wiña wiñayman, allin kawsayman. Chaqra tarpuy, uywa wiñachiykuna alli allintas poqochisqaku; chaynallataq ñankunata, yarkakunata, kanchakunata hatarichisqaku; ñakay pachakunapaqñataq mikuytas pirwan pirwan qollqakunapi taqerqaku. Kay ruraywan hatun Tawantinsuyuta hatallichirqaku.      En tiempos de los gobernantes incas, existía la filosofía de la reciprocidad y el trabajo colectivo. Gracias a esa filosofía, los incas lograron una convivencia armoniosa entre las gentes de sus pueblos, construyendo grandes obras como caminos, canchas, acueductos, cultivos comunales, etc.; incluso proveían alimentos para tiempos difíciles almacenándolos en inmensos tambos. Así se construyó el gran Tahuantinsuyo. Saprayoq runakuna, hawa karu suyumanta chayamuptinkus, muchuymansi tikrachikamusqaku. Chaymantapunis, hallp...

Mitos 9.2 Nakaq

Imagen
Hatun hatalliykunapis, chakakunapi, minakunapi, huk runap ayan, makinku qoqarisqa ruraykunata sayachichkansi; mana ayakunata churaspaqas, kay hatun ruraykuna tuñikurunmansis, saqmakurunmankus. Dicen que en la construcción de grandes obras como minas, puentes, túneles, etc., los constructores colocan un cadáver humano con los brazos sosteniendo las estructuras, para de esta manera, las obras sean sólidas y no se derrumben.   Figura 20. Cuerpo momificado sosteniendo una estructura. Aya runap tarinankupaqsi, qollqe qhapaqkuna kamachinkus kay millay minkakuyta, huk yuraq hatunkaray runata, ñawpaq tayta haciendayoqhina. Los adinerados contratistas dicen que encargan este trabajo sucio de conseguir un cadáver humano a sujetos de buena de estatura y de tez blanca, algo así como era el biotipo de un patrón de las haciendas. Kay misti runa chunniq ñankunapi pakakuspa suyarinsi ima purun runa sapallan purisqanta, rikuruspansi qatikachan hapirunankama, chaymanta waskawan wataruspas kunkanta k...

9. Mitos: 9.1 Qarqacha

Imagen
9.1 Qarqacha Huk runa kikin ayllu warmikunanwan wawsaptinsi, chay runa tikrakamunsi qarqaryapi, llamahinas runa umayoq, tutapi puriykachan qar, qar, nispa.   Figura 19. Qarqarya en la calle de un pueblo. Dicen que cuando un hombre fornica con mujeres de su propia familia, esa persona se convierte en ‘qarqarya’, una especie de llama con rostro humano que recorre por las noches diciendo ‘qar, qar, qar’. Wayra wayra nisyuta pukukamuptinsi, allqokunañataq anyayta qallariptinku, kay yupikunas willakamuchkan qarqarya hamuchkasqanmanta.   Dicen que los vientos extremos y el ladrido de los perros son señales de que el qarqarya está viniendo. Llaqta runakuna manchayllatañas punku wasinta wichqarinku; wakinkulla waykakuspa sinchipakuspa rinkus millwa llamap waskawan toqllaq, sichuch hapirunkumanku, manapas; hapiruspaqas, allin teqo teqoyta watasqatas takyachinku tukuy tuta, suyarispa achikyanankama, inti kanchariyninwan qawanankupaq pim kasqanta. Wakin qarqaryakuna reqsichikuptinkus, qo...

Cuento 8.4. El taqra

Imagen
Huk llaqtapis warmi qarintin huk ayllu kawsakusqaku, qosansi tumpa taqracha kasqa, paykunas uñachanmanta huk kuchichata uywakusqaku. Warminsi sapa kuti niq kay kuchinchikta wiñachichkanchik Mosoq Watapaq, chaypaqmi michinayki, mikuchinayki, qawanayki; kaynas qosanman minkakuq. Chaysi upachaqa sapa punchaw michiq riq llaqta hanayninta, urayninta, mayu patanta, ñankunanta; kaynas kuchinku wiñarusqa, chaymanta kapachisqaku ancha wirayananpaq.     Figura 18. El taqra y su esposa. En un pueblo vivía una pareja de esposos. El hombre era medio tontito. Ellos criaban desde muy pequeñito un cerdito. La esposa decía reiteradamente que ese chanchito lo estaban criando para Año Nuevo, tarea que la mujer encargó a su esposo para que pastee por zonas cercanas al pueblo (caminos, orillas del río, etc.). Así hicieron crecer al chancho e incluso le habían castrado para que pueda engordar más. Huk punchawsi qosan, chay michiyninpi huk runawan tuparusqa, kay runas tapukusqa, –tayta rimaykullayki...

Cuento 8.3 Warmachakuna tin, tin, tin

Imagen
Huk llaqtap uraykunanpis, poqoy killapi, kapuli ruru timpu timpuyta tikarusqa, poqorusqa; chaymansi kimsa warmachakuna kapuli pallakuq risqaku. Kapuli sachaman seqasqaku lloqakuspa; chay wichaypis kusiyllaña kapulita mikuchkaqku, chiwakuhinaraq suksuspa.   Figura 17. Bruja tocando su tinya al pie del capulí. En afueras de un pueblo, durante el mes de febrero, las guindas habían fructificado en grandes cantidades. Hasta ese lugar habían llegado tres niños para comer guindas y treparon a uno de los árboles donde comieron muy contentos. Parecían unos zorzales comiendo su capulí. Tumpa unaychamantas chay sacha sikinpi huk paya rikurirusqa, allinta qawaptinkus layqa payam kasqa, yana runkukunata hapiykuspa. Chay layqa paya runkup siminta kicharisqa, hukñeq warma seqeyninpi churakuykuspa, nisqa layqa rimaykunata tinyanwan takispa “warmachakuna, warmachakuna tin, tin, tin”. Chay takiywansi huk warma runkuman urmarusqa, wichirusqa; chaynallataq iskayñeq warmap seqeyninpi runkuta suyachisqa...

Cuento 8.2. Nina para

Imagen
Huk atoq purichkasqas mikuyninta maskarispa, chaypis mana musyachikuspa huk wiskata tarirusqa, uchkuta rurachkaqta. Wiskaqa manaña ayqerikuyta atispansi; aswanraq usqayta qaqata uchkupasqa.  Un zorro iba caminando buscando su comida. En eso vio a una vizcacha que cavaba un hueco de manera distraída. La vizcacha, sabedora que para el zorro era una opción de comida, quiso correr para ponerse fuera de su alcance, pero al sacar cuentas que ya era tarde para correr, no le quedó más remedio que acudir a su ingenio y se puso a cavar con sumo apuro la tierra en el mismo lugar donde se encontraba. Figura 16. La vizcacha y el zorro en la nina para. Atoq hamutayninpi tapukusqa. —imanasqataq mana ayqerikurqachu? Chaynas rimariyta, parlariyta qallarisqa wiskawan, tapuspa. —imapaqtaq uku ukuta haspichkanki?  Wiskas kutichisqa. —paqarin, teqsi muyunchik tukukunqa, nina param qallarikunqa nisyu nisyuta llapa imatapas rupachispa, chaypaqmi kay uchkuta rurachkani, nina paramanta pampakunaypaq, ...

8.1 Cuento Fiesta en el cielo: El zorro y el cóndor / Hanaq pacha raymi: atoqmanta kunturtawan

Imagen
 8. Cuentos 8.1. Fiesta en el cielo: El zorro y el cóndor / Hanaq pacha raymi: atoqmanta kunturtawan Hanaq pachapi huk hatun raymis kasqa, chaypaqsi llapa pesqokuna allichakusqaku: anka, waman, killinchu, qenti, kuntur, urpi, wayanaku, pichiwsa, qellwa, tukupas, kay hawka tusuy huñunakuypi. Cierta vez, hubo una gran fiesta de confraternidad de pájaros en el cielo donde estuvieron el águila, el halcón, el picaflor, la paloma, la golondrina, el gorrión, la gaviota, el búho y muchas otras aves. Raymi punchaw chayaptinsi, achikyachkaptinraq, rampi rampimanta pawarispa llapa pesqokuna raymiman illasqaku.  Cuando llegó el día del evento, desde muy temprano todas las aves alzaron vuelo para dirigirse a la fiesta. Chay pesqo toqpata musyarispas huk atoq tapukusqa kunturman, nispa. —maytam richkankichik. Kunturñataq, nisqa. —hanan pachapi hatun raymi kanqa, allin mikuywan, achka aqa upyaywan. Un zorro que había advertido de la muchedumbre de aves, le había preguntado a su compadre cónd...

7.8 Poesías de Andrés Alencastre Gutiérrez (Kilku Waraka) 17/23

Imagen
 7.8.17 Awqa sonqo  Pesqokunap takiyninmi tikakunap samayninmi sonqollayta rikcharichin urpiyta yuyarichiwan. Wayrap kuyuchisqan mallkin ñawpaqninman kumuykamun rapinkunap roqyaynintaq yanaykiman puriy niwan. Sumaq intip panchiyninmi kay sonqoyta qoñiykuwan ñoqahina qoñiykamuy yanaykip qasqonta nispa. Munakusqay urpillayqa hukmanñas sonqonta qon manachá yuyarinchu sonqoypa rurun kasqanta. Senqa orqo yana phuyu lloqllaman tukuspa hamuy, apay chay awqa sonqonta ñakayniypi muchukuchun. Corazón infame el trinar de los pichones la fragancia de las flores aviva mi corazón /me trae el recuerdo de mi amada. Fustigado por el viento /un árbol se bambolea frente a mí y en el crujir de sus hojas /me dice: Ve donde tu amada. El esplendor del vasto sol enardece mi corazón, así como yo: caldea el pecho de tu amada.  Mas, mi amada dio su corazón a otro seguro que ya olvidó /que el suyo fue fruto de mi corazón  Nebulosa niebla del cerro (senqa) desciende como fiero alud y arrasa ese ...

7.8 Poesías de Andrés Alencastre Gutiérrez (Kilku Waraka) 9/16

Imagen
 7.8.9 Icha qamchu Sumaq sipas sanpa sonqo uyariykuway nisqayta ñoqam kani illapap churin chaymi sonqoy rawraykachan mamaytaqmi sanpa qocha chaymi kani waqaychuru. Kay sonqoypim llakiykuna mayuhina qaparkachan chuya unu waqayniytaq qechipraypi chullunkukun. Puriq wayram ñoqa kani  hinaptinmi muyurini mana pipaq uyarisqan. Qamchu icha tika sonqo llampuykuwaq kawsayniyta, icha qamchu warma tuya ullpuykuwaq sonqollayta. Talvez tú Amable niña de blando corazón escucha lo que te digo: soy crío del relámpago /por ello fogonéa mi corazón; manso lago es mi madre y /por eso soy tan dado a llorar. Congojas tiene mi pecho a veces brama como un rio y mi llanto de agua limpia se cristaliza en mis pestañas. Soy viento errátil  que por siempre deambula sin que a nadie le importe. Acaso tú, corazón en flor, apacigües mi ser, tal vez tú, tierno canario, doblegues a mi corazón.   7.8.10 Yanallaypaq Ñam tutap llantun ripunña qoyllurkunata millpuspa chay llantupim chay qoyllurpim c...