Cuento 8.4. El taqra

Huk llaqtapis warmi qarintin huk ayllu kawsakusqaku, qosansi tumpa taqracha kasqa, paykunas uñachanmanta huk kuchichata uywakusqaku. Warminsi sapa kuti niq kay kuchinchikta wiñachichkanchik Mosoq Watapaq, chaypaqmi michinayki, mikuchinayki, qawanayki; kaynas qosanman minkakuq. Chaysi upachaqa sapa punchaw michiq riq llaqta hanayninta, urayninta, mayu patanta, ñankunanta; kaynas kuchinku wiñarusqa, chaymanta kapachisqaku ancha wirayananpaq. 

 


Figura 18. El taqra y su esposa.

En un pueblo vivía una pareja de esposos. El hombre era medio tontito. Ellos criaban desde muy pequeñito un cerdito. La esposa decía reiteradamente que ese chanchito lo estaban criando para Año Nuevo, tarea que la mujer encargó a su esposo para que pastee por zonas cercanas al pueblo (caminos, orillas del río, etc.). Así hicieron crecer al chancho e incluso le habían castrado para que pueda engordar más.

Huk punchawsi qosan, chay michiyninpi huk runawan tuparusqa, kay runas tapukusqa, –tayta rimaykullayki, hayka chaniyoqtaq chay kuchiyki. Upañataq imatapas kutichisqachu, runas kikinman rimakamusqa, uyarikunchuch, chaysi yapamanta aswan qaparkachaspas nisqa, —haykataq kay kuchiyki, chayraqsi upaqa uyarikusqa, kutichispa, —manam rantipaqchu, Mosoq Watapaqmi —Qamchu kanki Mosoq Wata?, nispa; runaqas sakrillaña nisqa, arí, ñoqam Mosoq wata kani, upañataq nisqa qam kaptiykiqa, qamñayá kay kuchichata pusarikuy, warmiymi nimuwarqa, Mosoq Watapaqmi kuchinchikqa. Chaynas runaqa, iskay, kimsa tantachata upaman haywarisqa, kuchin apakunanrayku.

Cierto día en que pastaba a su animal, se encontró con un hombre que le preguntó cuánto costaba su chancho y si quería venderlo. El dueño del chancho, tontito como era, no respondía a las preguntas, por lo que el hombre atinó a pensar que éste era sordo. Volvió a preguntarle gritándole más fuerte si el cerdo estaba en venta o no. Esta vez el tontito respondió diciendo que no estaba a la venta porque el cerdo era para Año Nuevo y que, si él era Año Nuevo no tendría reparos en entregárselo. El hombre que se había dado cuenta de la ingenuidad del tonto, afirmó que efectivamente él era el señor Año Nuevo. Entonces, el opa le entregó el chancho diciendo que se lo lleve porque ese chancho lo criaban para Año Nuevo. Y el hombre se llevó al animal, regalándole a cambio tres panes.     

Upas sapallanña ñanninta kutirisqa, wasinman chayachkaptinsi warmin mana kuchiyoq rikuruspas nisqa, maytaq kuchinchik, upañataq nisqa, Mosoq Wataman qoykuniñam, qanmi niwarqanki kuchiqa Mosoq Watapaqmi. Warminsi phiña phiña usqayllatas risqa chay runa kuchi apakuq haypaq, chaypaqsi upa qosanta minkakusqa, kayllapi tiyanki, maytapas lloqsinkichu mana punkunchikta qawarispa, chaynas warmiqa qatiq ripusqa. Upañataq punkun qawapakuspa qepakurusqa, ñas amirusqa punku sikillanpi sayariyta; chaysi punkunta orqorusqa, chay punkun wasanpi qepiruspa warminta qatisqa, icharaq yanapayman kuchi kutichiypi, nispa. 

Cuando retornó solo a su casa, su mujer le preguntó por el chancho. El opa respondió diciendo que ya le había entregado al señor Año Nuevo, tal como antes ella le había afirmado en reiteradas ocasiones. Muy molesta, la mujer fue tras el desconocido para recuperar su chancho, encargando a su esposo se quedase cuidando la puerta de su casa. Transcurrida varias horas y al ver que su mujer no regresaba, el opa se animó a ir en ayuda de su esposa para recuperar el chancho, pero como tenía la orden de cuidar la puerta de su casa para que nadie se lo lleve, decidió sacar la puerta de su lugar, cargarlo sobre su espalda y salir en alcance de su mujer. 

Warmin maskayninpi manas tarisqañachu runa kuchi apakuqta, llakiywan chay chaymantas kutiytaña qallarisqa, chay kutiyninpis ñanpi tupasqa upa qosanwan, allin rikuykuptinsi punkunta qepirichkasqa, payman nisqa, —yaw upa imapaqtaq punkunchikta qepichkanki. Upa qosan nisqa, —niwarqankitaq manam kacharinkichu imapaqpas punkunchiktaqa, chaymi maskanaykirayku hamurqani mana punkunchikta saqespa.

La esposa, que no había podido encontrar al hombre que se llevó su cerdo, retornaba llorosa a su casa. En el camino se encontró con su esposo que iba en sentido contrario y cargando la puerta. Al preguntarle que hacía en ese lugar cargando la puerta, el opa le respondió diciendo que estaba allí para ayudarle en la búsqueda del chancho y como le había encargado cuidar la puerta de la casa, había decidido, para mayor seguridad, iniciar la búsqueda con la puerta a cuestas.  

Chaynas iskayninkuña warmi qari llaqtan kutiyninkupi tutayarusqaku, chay ñan patallanpi huk hatun sachaman punkuntin lloqasqaku, chay wichaypis punkunta kawituhinata mastasqaku, chaypis tutantin puñusqaku. Ñá mosoq punchaw qallariyninpis, chay pampapi kasqas huk hatun ranti qatuchay, mulakunawan, asnukunawan llapa imata apasqaku. Rampi rampichamantas ranti qatukuykuna qallarisqa, upañataq punku qepisqanwanrayku wañuy puñuywansi puñukuchkasqaraq, chaysi mana ima wichaypi puñusqanta yuyarispa ancha sinchita kuyurikusqa, chay kuyukuywansi punkuqa wichaymanta wichiykurusqa, urmaykurusqa, llapa mulakunata, asnukunata mancharichispa, chaysi kay mulakuna ayqerikuytas qallarinku, mulayoq runakunañataq mana ancha imanku apaspa qatikachankus asnunkuta, mulankunata karunchakuspa, chaymantas ripukusqaku.

De retorno a casa, la noche los sorprendió a los esposos y decidieron acampar al borde del camino. Como disponían de la puerta, la subieron a la parte alta de un árbol, la acomodaron a manera de una provisoria cama y ahí pasaron la noche. Al día siguiente, la mujer se percató que desde muy temprano, unos hombres habían instalado una feria comercial debajo del árbol y allí comerciaban sus productos que habían llevado en mulas y caballos. El opa, que cansado por el trajín del día anterior aún dormía, hizo un movimiento involuntario haciendo caer del árbol la pesada puerta. Este hecho provocó un fuerte ruido y asustó a la recua de mulas y asnos de los comerciantes que huyeron despavoridos, y tras ellos, sus dueños para retenerlos, dejando algunas de sus pertenencias en el lugar.  

Chaysi upaqa warminwan allichallamanta sachamanta urasqaku, pampapiñataqsi llapa qollqenkunata saqerusqaku, chaykunata qepikuspas llaqtanman kusiyllaña kutisqaku. Chay qollqewansi mosoq punkuta wasinman churachisqaku, aswanraq iskay kuchitawan rantisqaku; chikimantahina kasqankuta qonqasqaku.

Los esposos, que encontraron dinero y mercancías que los comerciantes habían dejado, aprovecharon para cargar ese botín y regresar contentos a su pueblo. Con ese dinero hicieron poner nueva puerta y se compraron dos cerdos, y así olvidaron los malos momentos que habían pasado.

Yachayninchik: ñakarispapas qhenchawan, chikihina kaspapas, hatarikunchikraq

Moraleja: Por muy mal que estemos, siempre podremos levantarnos.

(Anónimo)


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Presentación - Autoaprendizaje Quechua

Capítulo I: Vocabulario