11. Costumbres vivas: Pichqakuy

 11. Costumbres vivas

Hoy en día 500 años después de la época inca en muchos pueblos aún viven ciertas costumbres, ritos, danzas, formas de trabajo, etc.

11.1 Pichqakuy 

Huk runa wañuptinsi nunan huk, iskay…pichqa punchawkamas takyakunraq pachanpi, wasinpi, imam law purisqanpi. Kay pichqañeq puchawraqsi pachamamanta ripukun, pasakun haykaqpas manaña kutinanpaq. Chaypaqsi llapa pachankunata, qatankunata mayupi taqsana; mikuypañataq saramanta ima mikuytapas yanuna, hinallataq sura aqata rurana, qarana. Kay ruraykunawansi nunan qasillalla, hawkalla illanqa.

Se dice que cuando fallece una persona, su alma aún vive durante cinco días, está presente en su ropa, en su casa y en todo lugar por donde en vida transitó. Recién al finalizar el quinto día, emprende el viaje para nunca más regresar. Para facilitarle un buen viaje, los familiares deben dirigirse a un río para lavar su ropa y frazadas y despedirle con una buena comida hecha de maíz y con bastante chicha. Este ritual, aseguran, da tranquilidad y paz al espíritu en su viaje al más allá. 


Figura 30. Lavando la ropa del difunto.

Kay kamachiykunata mana ayllun ruraptinkus, manas allinta nunan takyanchu, samanchu; nunansi mayniraq kawsayninpi kasqanta yanqa purikuqsi, chiririnkaman tikrakuspa pawatyan. Kay mana wañuyninsi cheqap wiraqochakunaman phiñachinsi, runakunapaqa wañuywanmi kawsayninchikta tukun, manamá apuyayahina purityananchu, kawsarikunanraqchu.

Cuando la familia no realiza este ritual, el alma del difunto no permanece tranquila ni descansa en paz y empieza a penar por todo lugar de la vivienda, pululando convertido en un moscón verde. Este acto impropio para un mortal de seguir vivo aún después de la muerte, dice que encoleriza a los dioses. 

Wasikunapi chiririnka pawatyaptinsi wañukuqpa nunan ayllunkunaman nichkan, willachkan mana allin chay nunan kasqanmanta. Chay hucha takyachinapaqsi churana qarwa sarata intip kanchariyninpi... sara chakinankama. Kay qepachasqa ruraykuna qasillachinsi, hawkallachinsi nunakunata allin samayta tarichispa. 

El vuelo pululante del “chiririnka” en la casa, es una señal dirigida a los familiares de que algo anda mal con el espíritu del fallecido por no haberle hecho un buen pichqakuy. Para subsanar este error, los familiares buscan mazorcas de maíz qarway (poto colorado y de filas ordenadas) y las colocan en el alar de la casa en dirección a los rayos del sol hasta que progresivamente se sequen. Esta acción, a posteriori ayudará al espíritu del fallecido a encontrar paz para su eterno descanso.

Kay aknana ruray hinallataq sispa ayllunkunamanpas yanapansi sonqonkuta hawkallachiypi.

La buena realización de este rito, dice que también ayuda a los familiares cercanos del difunto a aceptar la partida definitiva de su ser querido.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Presentación - Autoaprendizaje Quechua

Capítulo I: Vocabulario