Entradas

Harawi - Referencias Bibliográficas

 Referencias Bibliográficas Alencastre Gutiérrez, A. Kilku Warak'a: Taki parwa. Traducción de Odi Gonzales. Biblioteca municipal del Cusco (2008). Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/294134147/Killku-Warak-a-Taki-Parwa-22-Poemas Arguedas Altamirano J.M. (2020). Katatay. Recuperado de: https://www.casadelaliteratura.gob.pe/wp-content/uploads/2020/05/Katatay.pdf Centro Huamán Poma de Ayala (2011). Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna - Antología quechua del Cusco. Municipalidad provincial del Cusco. Gálvez Herrera C. (2007). Runa Harawikuna. Gálvez Herrera C. (2012). Quién nos está matando. Recuperado de:https://youtu.be/6MqpI4SrdGM  Gálvez Herrera C. (2016). Donde está la justicia. Recuperado de: https://youtu.be/B4C-XMzXb0w?list=RDB4C-XMzXb0w  Guardia Mayorga, C. (2004). Runasimi harawi. Ruiz Delgado A. (2021). Normalización del quechua – Enfoque sistémico. 

Costumbres vivas: Chakana raymi

Imagen
 11.7 Chakana raymi Sapa kimsañeq aymuray killapa punchawninpi, hanaq pachapi tawa qoyllurkuna tawakuchu cheqapta chakatakun, chaypa chawpinintas mama pachanchik teqsi muyuwan  seqekun. Kay chakawansi  sasanaqkamun  teqsi muyuman illaykunata. Kayraykum ñawpa taytanchikkuna, Chavin, Tiahuanaco, Wari, Inkamantaraq yuyariqkuq ninap patanpi tususpa, haylli takikunawan, qayna tutamanta achikyanankama. Cada tres de mayo en el firmamento del hemisferio sur las cuatro estrellas de la constelación cruz del sur se alinean en un cuadrado perfecto, con cuyo centro nuestro planeta tierra se alinea hacia el cosmos . Este puente dice que facilita los viajes astrales.  Por este motivo culturas ancestrales desde los Chavín, Tiahuanaco, Wari e incas festejan y recuerdan desde la víspera hasta el amanecer cantando y bailando alrededor de una fogata.    Figura 36. Meditación astral. Chakana toqo chawpinnintas qasi, hawka qonqorikuspa, ñawi wichqarispa, hamutaykuna sanpachispa nunankutas teqsi muyuman illa

Costumbres vivas: Yantakuy

Imagen
 11.6 Yantakuy Ñawpaq pachapi, taytanchik inka pachakunapi, llapanrayku llankarqaku, chaymi hatallichirqaku kanchakunata, chakakunata yarkakunata, ñankunata, mikuykunatapas taqerqaku hatun qollqakunapi, tampukunapi.  Kay pachakunapi qawakamunraq chay minka llankay, purun chaqra chakmaypi, llaqtakunap rayminkunapiñataq, yantakuypi. Yantakuypi llankanku aylluntin mana ima qollqerayku, sachakunata kuchunku, kullunkuta cheqtanku, chay llantata huñunku, chaymantañataq carguyoq wasinman astanku, kay ruraykunata harawikuna kuskayan, achka traguyoq, achka mikuykunawan. Kay yantakunawanmi carguyoqkuna yanunku chawpi raymi mamachankupa, chaypi sapa punchaw hatun mankakunapi, paylakunapi timpuchinku achka mikuyta.     Figura 35. Leñado. En tiempos antiguos, en la época inca, practicaron el trabajo con fines colectivos. En base a esa filosofía construyeron templos, puentes, canales de riego, caminos e incluso almacenaron comida en los tambos. Este sistema de trabajo colectivo, conocido como la min

Costumbres vivas: Yaku Raymi

Imagen
Anti llaqtakunap hamutayninpi yakus pachamamata mirachin, chaywanmi allin tarpuy wiñarin achka ruru poqochispa. Chaymi ruru mikuyta taqen taqen, pirwan pirwan tampukunapi huntaqkum, ñakay pachakunapi mikuykuna mana muchunanpaq. Para la cosmovisión andina, el agua es el elemento que fecunda la tierra y que gracias a ella hay una buena siembra con la consiguiente abundante producción. Esta siembra permitió mantener llenos los almacenes y depósitos de los tambos, contingencia alimentaria para tiempos difíciles.   Figura 34. Acuíferos de Nazca. Chaymi inkakunamanta ñawpaqninpiraq kunankama minka llankaywan yarkakunata, ponqokunata pichaqku, allichaqku. Es por ello que desde tiempos preincas y a través de faenas comunales, se realizan trabajos de limpieza y mantenimiento de canales de riego y reservorios. Chay ruraykuna apachimun yaku raymita, chaypi ruranku haywata, yakumama kusirikunanpaq, qochukunanpaq; chaqra runakuna harawinku, nispa “watan watan yakumama kawsachun”, allin wiñay tikari

Costumbres vivas: Danzaq/ Layqas/ Taki onqoy/ Galas

Imagen
 11.4 Danzaq/ Layqas/ Taki onqoy/ Galas Castilla runakuna inka taytanchikta atipaspanku, apamurqaku huk apuyayata; manaña munarqaku waqakunaman, intiman, pachamaman, yakuman kuyakuyninchikta, chaymi wakinkuna sayapakurqaku Taki Onqoypi, paykuna orqokunapi takiqku ñawpaq waqankunata yuyarispa.   Figura 33. Danzante de tijeras en una Huaca. Ariel Cayo, A. Huamaní. Con la llegada de los españoles, llegaron también nuevos dioses (cristianismo) prohibiendo el culto a las huacas, al sol, a la pachamama, al agua y a los descendientes incas. Ellos, que se rebelaron contra esta imposición, crearon una corriente mística denominada Taki Onqoy tocando en los cerros para recordar a sus huacas.  Nisyu nisyuta llaqtakunamanta kay danzaqkunata qatikachaqku, qarqoqku, chaypaqmi orqokunap wichayninpi chakatakunata sayachiqku, layqakunas mana asuykunanpaq. Hinallataq kay tusuyqa, chay pachakunamanta kunankama kawsakuchkan. La persecución de los españoles contra estos danzantes fue tan feroz que incluso l

Costumbres vivas: Haywa – Inti raymi

Imagen
 11.3 Haywa a deidades del mundo andino – Inti raymi En la actualidad, el mundo andino aún mantiene vigente una serie de cultos y ofrendas que se practicaban en el ancestral imperio incaico, para homenajear a diversas deidades como el Sol en el solsticio de invierno (21 de junio), a los apu huamanis (cerros tutelares locales), a la madre tierra, al agua, entre otros.   Figura 32. Inti raymi. Sebastián Giacobino. Ceremonia del mosoq wata en Ocopa, Angaraes   Tayta inti, qhapaq inti llapa churiykikuna napaykiku kunan punchaw. Padre Sol, poderoso Sol todos tus hijos te saludamos en este día. Apu Orqo, tayta Tambrayku, Willkamarka, Chaqere, tayta intinchikta chaskisunchik kunan punchaw kusikuy kachun, kunanqa punchawninchik. Wamanis, cerros locales hoy día recibiremos a nuestro padre el dios Sol este nuestro día, será de alegría. Chayqaya qoñiylla chayaykamunki tayta Inti kunan punchawmi yuyarimuykiku llapa churiykikuna. Ya ven el dios Sol llega con su calor hoy día te recordamos todos tus

Costumbres vivas: Aya Marqay – Fiesta de los difuntos

Imagen
 11.2 Aya Marqay – Fiesta de los difuntos Noviembre killap iskayñeq punchawninmi tarikun chakana raymipa chimpanpipuni. Kay punchawsi chakana pakarayanankama nunakunapaq kicharikun, hatarikuyninku. El dos de noviembre, se encuentra en contra posición al día de la chacana. Este día dice que la chacana (cruz del sur) se oculta, lo que da oportunidad a que los espíritus de los difuntos puedan emerger. Chaypaqsi llapa ayllukuna pampana wasita rinku, ayllumasin wañukuqman watukuq. Pampana wasipi sapan aya wasinkuta pichanku, allichayanku, chaynallataq achka waytakunawan churanku. Wakinku apanku mikuykunata, takiqkunata ripukuq ayllumasinta yuyarispa. El primero de noviembre todas las familias se dirigen a los cementerios a visitar a su familiar fallecido. En el campo santo, limpian y arreglan sus tumbas colocando sobre ellas sendos ramos de flores. Algunos familiares llevan comida y grupos de cantores para dedicarles a su ser querido que partió al más allá. Pampana wasi hawankunapiñataq, ta