... Anécdotas

 2.9 Yaku parqoy awqanakuymanta

Yakuqa ancha chaniyoqmi chaqra runapaqa, yakus mirachin mama pachata achka ruru poqonanpaq. Manamá ancha chaqra yakuyoq kanchu; wakinlla parqoyoq, chaykunamanta ancha qechunakuylla parqokuypas. 

Huk llaqtap chaqrankunapi, iskay runakuna awqanakuchkasqaku yaku parqoy qechukuypi. Paykuna kaminakusqaku qaparkachaspa:   

Tayta A: ñoqaqa qochakuspaymi yakuta pusakuni.

Tayta B: qamllachumya mikuq kanki. 

Tayta A: ñoqaqa cargutapas pasarqani.

Tayta B: ¿noñaqaqa manachu pasarqani?

Tayta A: haykapitaq carguta pasarqanki. Atapachu.

Tayta B: ¿ima cargutaq kanman chay chulla wankarllawan?

Tayta A: qollqeypa chaninmi chay (hina chulla wankarllawanpas).

Tayta A: mana cargo pasaqpaqa campanapas willay waqananchu. Allqohinam pampakunanku, mana pitapas musyachikustin.

Traducción

El agua tiene un alto valor para la gente del campo, dice que este líquido, fecunda a la madre tierra para que produzca buenos frutos. Sin embargo, son pocas las chacras con riego y aun así, es muy disputado conseguir un turno de riego que les permita regar sus parcelas.

En las chacras de un pueblo dos hombres peleaban quitándose el agua de regadío, ellos se gritaban insultos diciéndose: 

Señor A: Yo me llevó el agua, porqué yo la empocé. 

Señor B: ¿Acaso solo tú sabes comer? 

Señor A: Yo he pasado la fiesta del pueblo.

Señor B: ¿y yo no he pasado fiestas?

Señor A: Cuándo has pasado (la fiesta). ¡Pobretón!

Señor B: ¿Qué cargo puede llamarse ese que pasaste con un solo bombo?

Señor A: Eso (aunque sea con un solo bombo) me cuesta mi plata.

Señor A: Los que no pasan cargo no tiene derecho ni a que le doblen las campanas. Deben enterrarse como un perro, sin hacerse sentir. 

(versión original de Julio Oré Oriundo)

2.10 Huk qasqon sayachiq machu runas sara chaqranta hallmachichkasqa, chaypaqsi warminta minkarisqa llankaq runakunata maskarinanpaq.

Chaynas hallmay punchawsi chayarusqa, runakunas hallmachkasqaku, paykunamantas hukninsi tumpa roqrocham kasqa. Ñá chawpi llankaypis, kay qhapaq runa risqa qawaq imaynas sara hallmaynin rurasqankuta.

Kay rukana(*) runas, chay tumpa roqro maqtaqachata qawarispa, warminta qakchaspa, nisqa. —¿Kaytachu maskayman?

Un potentado ya mayor de edad iba a hacer aporcar su maíz, para dicho efecto, días antes había encargado a su esposa buscar peones.

Llegó el día del aporque, los peones hacían su trabajo, de ellos uno era relativamente tontito. A media jornada el dueño fue a verificar las labores, vio a este trabajador con ciertas debilidades, dirigiéndose a su esposa, le cuestionó: ¿a esta “cosa” has contratado? 

Unay unaymanta, kay qhapaq machucha wañukusqanmanta runakunas llaqtanpi yuyariqku imayna qasqon sayachiq runa kasqanta. Huk kutis tapusqaku reqsisqanku runaman. —imatataq kanma karqa huk qaylanka yanapay runan kaptinqa?

Kay runa nisqa. —Rinrintachik kaytaqa kuchuparunmanñam.

Muchos años habían pasado desde que el potentado había fallecido, y las personas aún recordaban el carácter altivo que tenía este señor. En cierta ocasión, preguntaron a una de estas personas que había conocido al susodicho: ¿qué hubiera pasado si hubieran contratado de ayudante a otra persona un tanto informal en su quehacer? La respuesta no se hizo esperar: “su oreja pues ya lo hubiera hecho picadillo, pues”.

(*) rukana – que ordena con dedo firme.

2.11 Huk warmiyoq runa patintita huk pasñata qatiykachaq. Kay pasñas patronanman willakamusqa; paywan kuska risqaku kay runata hapichinanpaq. Patronansi kay runata qayllayninpi qakchapasqa, nispa “¿yaw qacha runa, manachu pesqoyki saksarin?”. 

Un hombre casado enamoraba insistentemente a una mozuela. Cansada del acoso la mujer comunicó su queja a su empleadora, yendo con ella a increpar al susodicho, gritándole en su cara “¿acaso tu pájaro no se contenta (con tu mujer)?”.

2.12 Poqoy killapi, huk llaqtas hatun pukllaypi kachkasqaku. Chay markapis sapan barriokuna riqku plazaman atipanakuq. 

Chaypaqmi sapan barrio akllaqku huk runata seqe ñawpaqninpi rinanpaq. Chaysi hatunkarayrayku huk maqtata maskasqaku. Manamá kay akllasqa ancha umalliq kasqachu, aswanraq tumpa upacha kasqa. Ñá tusuypiña iskayñeq seqe qatiqninsi pallqakusqa, chaynallataq llapa tusuqkuna paytañam qatisqaku. 


Kikinllanñas chawpi kikllupì tusuchkasqa, kunturhina raphran kicharispa, mana hukukuspa, pipas qatisqankuta.


Dicen que un pueblo en el mes de febrero festejaba los carnavales. En esa localidad los barrios tenían la costumbre de ir a la plaza para competir.


Para ello cada barrio escogía a su cabeza de pandilla. En esta elección habían buscado a una persona teniendo en cuenta el perfil de la estatura. Sin embargo, el escogido no tenía el liderazgo suficiente como para comandar la pandilla, por esta razón en pleno baile el segundo de su fila se abrió, siguiéndole a él el resto de la pandilla.

Ya iba algo más de media cuadra que el gigantón seguía bailando en solitario como un cóndor con los brazos bien abiertos, sin darse cuenta que era una 'locomotora sin choches'.


2.13 Huk chinkana wasipi, tutaneqpiña achka qarikuna traguta upyachkasqaku. Paykunamantas huk runa ancha qaritukuqsi, qasqon takakusparaq nisqa, ‘ñoqa qari qarim kani, mana imata manchakuq’. 

En una cantina ya de noche varios hombres estaban tomando sus tragos. De ellos había uno que alardeaba ser macho, incluso se golpeaba el pecho diciendo que era un varón que no le tenía miedo a nada.

 


Figura 4. Cementerio de noche

Wakin upyaqmasinkunas nisqaku qari kaptiykiqa, kay clavusta takaramuy panpana wasi uku ukunpi. Machasqa qaritukuq runas risqa clavus takananpaq, ñá cemento perqata takachkaptinsi, manasmá hukukusqachu punchu patanta hapichisqanta. Payllamantaqa ñá ruwayninta tukurusqaña, muyuy kutiyninpis huk ‘hupa kanmanhina’ aysarusqa. 

El resto de sus amigos del trago le habían puesto una prueba, que si era tan macho que vaya al fondo del cementerio a clavar un clavo. El borracho que se creía macho fue a dejar la evidencia que, si había llegado hasta el fondo del cementerio, empezando a chancar el clavo en un nicho de al fondo, sin percatarse que al clavar había hecho agarrar una esquina de su poncho. Según él ya había cumplido la prueba y se disponía a girar y empezar el retorno, cuando sintió un jalón de un ‘fantasma’ que terminó por desmayarlo.

Hawapi wakin sinkamasinkunas unayña suyariqku, manaña rikuriptinsi llapanku panpana wasiman yaykusqaku. Chaypis tarisqaku qaritukuq runata warkuyaraqta ankallasqa, lawsa posoqota aqtuspaña. Yakuta maskasqaku usqayta rikcharichinankupaq, chaymanta hawaman pusasqaku.

El resto de compañeros de la botella ya esperaban mucho rato, al ver que no aparecía decidieron entrar en grupo hasta el fondo del cementerio. Allí dice que encontraron a su amigo que se daba de macho colgado de su poncho boca abajo y echando espuma por la boca. Rápidamente lo socorrieron buscando agua y luego sacándolo a la parte exterior del campo santo. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Presentación - Autoaprendizaje Quechua

Capítulo I: Vocabulario