Anécdotas - seis anécdotas


 2.6 Huk sipaskuna llaqtankumanta Limaman kutiyninpis, mama payanta kunata mañakamusqaku.

sipaskuna nisqaku. —Mamay kunamuwayku.

Mama paya nisqas. —amam imapaqpas wichiykunkichikchu. Yuyaypim kankichik. Ama pimanpas usqaytaqa mallichinkichikchu, achka runam mallichita mañakamunqaku. Ñoqaqa pasakuyman, chay runakunata nispa "sikiyta pichay".

Traducción

Unas jóvenes estaban por regresar de su pueblo a Lima y para ello, le pidieron un último consejo a su abuela.

Las jóvenes le dijeron: “Abuelita danos un consejo”.

La abuela les aconsejó: “No vayan a caer (en pecado), tienen que tener mucho entendimiento. A nadie de forma rápida deben darle la prueba del amor, muchos hombres les pedirán, les rogarán, pidiendo la pruebita. Si yo fuera ustedes, yéndome les diría a esos hombres "besa mi culo".

(Anónimo)

2.7 Huk maqtas Limamanta llaqtanman chayarusqa, runasimin qonqaytukuqña, mana yachaqhinaña.

Omnibus sayaruptinsi, suyarisqa qepinta uranankupaq. Bus hawanmanta, yanapaq maskarisqa qepikunata lliwman tapuspa.

—¿mayqentaq?, ¿mayqentaq?, rimaychik.

Maqtas, nisqa. —pásame mi maleta, que está allá ‘ariba’.

Bus yanapaq, nisqa. —¿mayqentaq?, ¿mayqentaq?, tarinichu.

Maqtas, nisqa. —eso que está ‘ayá’.

Bus yanapaq, nisqa. —mayqenchá, rikunichu.

Bus ichiytaña qallarichkaptin, chayraq uku ukunmanta qaparkachasqa. —chay puka qaytuwan watasqam!

Runasimipi rimaptinsi, yanapaq chayraq tarirusqa.

Qorqochkaptinñataq huk qepiwan takarachisqa.                       

Maqtas, nisqa. —con cuidado nomás, porque hay cosas de 'pakina'.

Traducción

Un joven llegó a su pueblo procedente de Lima, dando a entender que no sabía quechua o que ya había olvidado por completo su lengua materna.

Cuando el autobús se detuvo, dice que esperó para que bajaran los bultos. En eso, el ayudante desde la parte superior del bus preguntaba a los pasajeros: “digan, ¿cuál equipaje?, ¿cuál bulto les pertenece?”

El joven le dijo: “pásame mi maleta que está allí “ariba”.

El ayudante replicó: “¿cuál es?, ¿cuál?, no lo encuentro”.

El joven dijo: “eso que está ‘ayá’.

El ayudante: “cuál será, no encuentro”.

En eso, el carro ya estaba por arrancar y recién el joven gritó, de manera inconsciente en quechua: “chay puka qaytuwan watasqam!” (¡eso que está amarrado con cuerda roja!).

Esta frase abrió el entendimiento del ayudante, quién sacó el bulto, pero chocando con otro bulto.

El joven al ver que su bulto se golpeaba, dijo: “con cuidado nomás, porque contiene cosas de 'pakina' (frágil)".

(Anónimo)

2.8 Sayri Tupaq karqa Manqo Inkap churinmi, paykuna sayapakurqaku Willkapampapi. Kay inkam manaña awqanakuykurayku kikinpaq mañapakurqa chaqrakunata.  

Lima tayta curas hatun mikuywan chaskisqa, chay mikuy tukuchkaptinsi payman nisqaku imachankuna qosqankuta. Chaysi huk llañu qaytuta hapispa, Sayri Tupaq, nisqa “kunanqa qamkuna kay llañu chukchachahina qowankichik, ñawpaqpiqa, tukuy llikllantin ñoqaykupa karqa”.

Juan Betanzos (1558)

 


Figura 3. Izquierda: Sayritupac, Huamán Poma de Ayala (1615). 

Derecha: hilacha de un mantel.

Traducción

Sayri Tupac fue hijo de Manco Inca, incas que se rebelaron contra los españoles en Vilcabamba. Este inca negoció el cese de la rebelión a cambio de que le entreguen para él y su familia unos fundos y otras dádivas.

Lo anecdótico de este caso, fue la frase que pronunció al finalizar el banquete que el arzobispo de Lima le ofreció con motivo de la lectura de los bienes que le adjudicaban. Cogiendo una hilacha del mantel dijo a los concurrentes: “Todo este mantel y su guarnición eran míos y ahora me dan este pelito para mi sustento y el de mi familia”.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sufijos: ri/qa, raya, kamu, ykacha, ntin

Sufijos: pa(repetición), paku, ysi, má, sá, chá

Sufijos: rqu, -rqu-sqa, yku, spa, stin