Sufijos : pi, man, ta, manta, kuna, cha
43. Sufijo -pi. Indica donde algo está o se realiza. Equivale a ‘en’.
Orqo – cerro => Orqo-pi – en el cerro.
Ñoqa orqopi purichkani. Yo estoy caminando en el cerro.
Qam wasipi mikunki. Tu comes en la casa.
Pay kikllupi purichkanqa. El estará caminando en la calle.
Juan kanchapi pukllarqa. Juan jugó en la cancha.
Ñoqa wayrapi pawasaq. Yo volaré en el aire.
44. Sufijo -man. Denota dirección o destino Equivale a ‘hacia’.
Kancha – recinto => kancha-man – hacia la cancha.
Juan mayuman purirqa. Juan caminó hacia el rio.
Anka hanaq pachaman pawanqa. El águila volará hacia el cielo.
Ñoqa orqoman rini. Yo voy hacia el cerro.
Julia Ayacuchuman richkan. Julia está yendo a Ayacucho.
Lircay llaqtayman kutisaq. Regresaré a mi pueblo de Lircay.
El sufijo -man también expresa la acción o estado indicados por el verbo como posible, como una condición que puede cumplirse o no, o como una conjetura.
Juan runa sipiymanta nakaqnin kanmanmi. Juan sería el degollador del asesinato.
Jorgeqa suwa waykapi kachkanmanmi. Jorge estaría entre los (integrantes) de la banda de ladrones.
Chay heladukunata munayman. Quisiera esos helados.
Qali kaptiy, puriyman. Cuando esté sano, caminaría.
Qamrayku impapipas llankayman. Trabajaría en lo que sea por ti.
45. Sufijo -ta. Enfatiza el objeto(predicado) de la oración, es considerado como un artículo. Denota meta, hacia dónde va la traslación. Equivale a ‘al, a la, la’.
Wayqo – valle => wayqo-ta – al valle.
Ñoqa llaqtata risaq. Yo iré al pueblo.
Qam suwata qawanki. Tu mirarás al ladrón.
Pay wasita llimpinqa. Él pintará la casa.
Ñoqanchik maytuta likanchik. Nosotros leemos el libro.
Jorge Limata rinqa. Jorge irá a Lima.
Carlos kanchata muyun. Carlos gira a la cancha.
Qam yachay wasita rinki. Tu irás a la escuela.
Anka wallpata apachkan. El águila está llevando la gallina.
46. Sufijo -manta. Denota el punto de origen en el tiempo y espacio. Equivale a ‘de, del’.
Wayqo – valle => wayqo-manta – del valle.
Qam wayqomanta hamunki. Tu vienes del valle.
Pay orqomanta uran. Ella baja del cerro.
César Limamanta hamusqa. Dicen que César vino de Lima.
Ñoqanchik chaqramanta pallarqanchik. Nosotros recogimos de la chacra.
María ñanmanta wichin. María cae del camino.
Paykuna wayqomanta hamunqaku. Ellos vendrán del valle.
Anka qaqamanta pawan. El águila vuela desde el precipicio.
47. Sufijo -kuna. Denota el plural de objetos. Equivale a la ‘s’ del español.
Wasi – casa => wasi-kuna – casas.
Warmakuna yachay wasita rirqaku. Los niños fueron a la escuela.
Pesqokuna sarata mikuchkanku. Los pájaros están comiendo el maíz.
Suwakuna qollqe taqeta suwanqaku. Los ladrones robarán el banco.
Wawqeykuna yunkaman illarqanku. Mis hermanos viajaron a la selva.
No cumplen:
El plural de Ñoqa – ñoqanchik /ñoqayku.
Kimsa warmi – tres mujeres. Cuando la frase tiene una expresión numérica no es necesario pluralizar.
48. Sufijo -cha. Diminutivo de sustantivos, más allá de su significado referente al tamaño, también evoca apreciación y muestra de cariño. Equivale a ‘...ito, ...ita’.
Wasi – casa => wasi-cha – casita.
Allqochakuna chaqrapi ichinku. Los perritos corren en la chacra.
Misichakuna wasipi pukllanku. Los gatitos juegan en la casa.
Yachay wasi warmachakuna Tayta Huayllayman rinku. Los niñitos de la escuela fueron al Señor de Huayllay.
Miguelcha wasipi mikurqa. Miguelito comió en la casa.
Comentarios
Publicar un comentario