3. Chistes 1/3
3. Chistes
3.1 Huk waynas pichqañeq yachaywasinta tukuruspa, taytanta parlarisqa. —taytay Lima llaqtata superakuq risaq.
Taytanñataq, nisqa. —kuyasqay churillay imapaqtaq karu karutaraq rinki... kay wasinchikpa qepallanpi supirqamuy.
Traducción
Un joven que acababa de terminar su quinto de secundaria, le dijo a su padre: papá, iré a la ciudad de Lima a superarme.
(La palabra superarse se quechuiza como superakuq que coincide con la frase “irme a soltar unos pedos: supirakuq”)
Respondiéndole su padre: querido hijo mío, ¿para qué vas a ir tan lejos? ...anda detrás de nuestra casa y ahí nomás tírate tus pedos.
(Anónimo)
3.2 Ñawpaq pacha llaqtakunapi mana wasi ukunpi karqachu hispana wasikuna; llaqta runakunas qopa pataman, chunniq pampakunaman akakuq, hispakuq riqku.
Chay markapis huk sipas, usqayta huknin sipas wasimasinta maskachkasqa, punkunta takaspa qayarisqa...manaña rikurikuptin; punku kamayoqlla lloqsisqa, payman tapusqa. —maskachkani niña Juanata, usqa usqayta.
Punku kamayoq, kutichisqa, —suyachaykuy tumpachallata, ñachik qopa patamanta kutichkanña…supistinñam richkarqa.
Figura 4. Ilustración del pedo.
Traducción
Hace unos años en muchos pueblos no había servicios higiénicos dentro de la casa y la gente acostumbraba ir a basurales y descampados a hacer sus necesidades fisiológicas.
En dicho pueblo, una señorita fue a buscar a su vecina y amiga, tocando la puerta de su casa y como no aparecía, salió el personal de servicio a quién le preguntó que estaba buscando a la señorita Juana con mucha urgencia.
Respondiéndole éste diciendo que si era tan urgente sería mejor que le espere un poquito, pues, la requerida ya estaría retornando del matorral, pues había salido ya soltándose unos pedos.
3.3 Huk llaqtapis warmikuna tayta curaman riqku, huchankunata pampachiq, paka willayninkupis nisqaku wawsarqani kimsa, iskay kutita. Tayta curaqa penqayninpis nisqa warmikunata...ama chay millay rimayta chaynataqa ninkichikchu, kunanmanta urmakurqanim ninkichik.
Killa killanmantas chay tayta cura llaqtamanta ripukusqa; manaña tayta cura kachkaptin, huk mosoq cura chayarusqa.
Hinallas warmikuna huchan willayninkupis nisqaku mosoq tayta curaman, yapamantam urmaruni...wakinkunapas, iskay kuti urmaruni kunan killapi, nispa.
Tayta curas kikinman tapukusqa, imanasqataq llumpayta urmakuchkanku...chay nispas llaqta kamayoqman risqa. —tayta alcalde achkañam warmikuna urmakamuchkanku, ñankunata allichanaykim.
Tayta alcaldes, anchata asipakusqa mosoq tayta curamanta, mana cheqapta yacharispa urmay – wawsay rimaykunamanta.
Tayta curas, nisqa. —tayta alcalde, ama llumpayta asikuychu, warmiykipas iskay kutitañam urmakurun.
(versión original de Jaime Salazar Espinoza)
Figura 5. Mujer y el pecado de adulterio.
Traducción
En un pueblo del Perú profundo, las mujeres iban a confesar sus pecados al cura de su localidad, confesaban ante el sacerdote que solían cometer el pecado de adulterio dos a tres veces. El cura, un tanto cucufato con lo que oía, recomendó a dichas mujeres que al momento de confesarse no utilizaran el término “fornicar” por considerarlo muy escandaloso y que reemplazaran dicho término por la frase “me caí”.
Al cabo de unos meses, relevaron de su cargo al curita cucufato y en su reemplazo llegó otro sacerdote.
Las mujeres que acudían al confesionario, siguieron contando sus actos adúlteros al nuevo sacerdote de la iglesia bajo el formato establecido por el curita anterior: “Padre, he vuelto a caer…”
El nuevo cura, que nada sabía de los arreglos entre su predecesor y las feligresas, preocupado porqué éstas se caían demasiado fue en busca del alcalde a exigirle que haga arreglar las pistas y caminos del pueblo, pues, su mal estado estaría siendo causa para que las mujeres sufran constantes tropiezos.
El alcalde echó a reír a carcajadas por el desconocimiento del real significado de la palabra caer por parte del cura nuevo.
A lo que el sacerdote nuevo replicó al burgomaestre: “No se ría mucho señor alcalde. Fíjese que su mujer también ya va cayéndose dos veces”.
Comentarios
Publicar un comentario