2. Anécdotas - Cinco anécdotas

2.1 Tahuantinsuyu chaqrankunapiqa ñawpa ñawpamantaraq ullukuta, papata, mashwata, oqatapas  tarpurqaku. Kay rurukuna hallpa ukunpi poqorikuqmi; manamá ancha munayninkupa Castilla qalakunapaq karqachu, paykunas niqku uku pachapi wiñaqkunaqa supayhina millaysi, qachas. Kay supay rurukunamantas aswanraq milla millaysi karqa papanchik imanasqa sutinpas kaqchallakuq, rikcharikuq hatun tayta curap sutinwan, chayraykus paykuna sutinta tikrachirqakus patataman.




Figura 1. Ilustración de la papa y el Papa.

En las chacras del Tahuantinsuyo desde siempre, se cultivaron muchos tubérculos como el olluco, la papa, la maswa, la oca, etc, frutos que maduran dentro de la tierra. Se dice que estos productos eran despreciados por los españoles quienes afirmaban que por crecer dentro de la tierra estaban cerca del demonio, por tanto, estaban maldecidos. De estos, la más maldecida dicen que resultó ser nuestra papa, porque además de crecer junto al demonio tenía el mismo nombre que el santo padre el Papa. Se dice que ese fue el motivo por lo que le cambiaron de nombre a patata.

(Hugo Blanco Galdós)

2.2 Huk llaqtapis pichqakuyta rurasqaku. Chaypis wañukuqpa runamasinkuna, ayllunkunas mayuman risqaku llapa pachankunata taqsaq.

En un pueblo estaban realizando el tradicional ‘pichqakuy’. Ahí dice que amigos y familiares del fallecido, habían ido al río a lavar toda la ropa del difunto. 

Chay wañukuqpa pachakunawansi huk sakri runa panchankunata, qatankunata chaqrorusqa.

Pero en medio de la ropa del fallecido un palomilla había mezclado sus propias ropas y frazadas. 

Pichqapiqa runa, warmikuna kusikuywan, qochukuywan lliw pachakunata taqsaqku, mana cheqayta yachaspa pip pachanta, qatankunata taqsasqankuta.

En este ritual hombres y mujeres habían lavado alegres y contentos toda la ropa sin saber que también lavaron ropa de otro ajeno al fallecido.

2.3 Huk llaqtamansi mosoq subprefecto chayarusqa, paysi kamachisqa 28 de julio chayaptin, llapa wasikunapi wiphalankuna churanankupaq.

A un pueblo habían designado un nuevo subprefecto, quién había decretado el embanderamiento de todas las casas por fiestas patrias de 28 de julio.

Kay kamachiy rurakunanpaqsi tayta subprefecto kikinpuni riq wasin, wasin; mana kasukuqkunapaq multatas churaq.

Para el cumplimiento de esta orden, el mismo subprefecto fue a verificar casa por casa imponiendo multas a los que incumplían la orden.

Chaynas risqa qawapayaq huk wasita tumpa wichaychapi kaqta, punkunta qayarisqa, manasmá churasqachu wiphalanta. Wasiyoq lloqsiptinsi, tayta subprefecto qakchapaspa, nisqa. —imanasqataq mana churarqankichu wiphalanchikta, kunan multata churasqayki. 

En esa verificación que hizo, comprobó que en una vivienda ubicada en una pendiente que daba hacia un camino a las afueras de la ciudad, no habían colocado su bandera. Llamó a la puerta y salió el propietario. El sub prefecto le reclamó por no haber colocado la bandera y le comunicó que sería multado.

Wasiyoqñataq amachayninpi, nisqa. —tayta subprefecto, kaymantapuni wichaykamaqa huk sallqa, purun llaqtañam kakuniku, kay ayllukunamanqa pi kamachiqpas hamurqachu 28rayku wiphala churananchikta.

Kay sakri ruraywansi, wasiyoq mana multachikusqachu.

El propietario en su defensa, adujo que vivía en el camino que subía a las zonas rurales y que por eso ya no pertenecía al pueblo ni a los mandatos de su autoridad y que desde su casa hacia la parte de arriba ya pertenecían a una comunidad campesina, cuyas autoridades no habían ordenado colocar banderas por 28 de julio.

Esta astucia, se dice, salvó al propietario de ser multado por el subprefecto recién llegado. 

2.4 Huk mamakucha wakchayninpi imachataya yanukuq. Maqtillu churinta, nisqas

—mikuy, mikuy.

Maqtilluñataq, nisqa

—mana munallanichu, manam.

Maman yapamanta qaparisqa, nisqa

—mikuy, mikuy, ...akanaykipaqpas kanqachu. 

Traducción

Una madrecita dentro de su pobreza que cosilla cocinaría, le dice a su hijo jovenzuelo:

—come!, ¡come!.

El jovencito le respondió

—no deseo, no.

Su madre le exclamó una vez más

—come, come! ...porque no vas a tener (en el estómago) ni para que vayas a cagar.

2.5 Huk llaqtapis runakuna riqku, mana riqku misa uyarikuq, kaysi phiñachisqa tayta curaman, paysi machulachañam kasqa.  

Huk misanpis runakunaman, nisqa. —ñoqa wañukuptiy huk yuraq kawallupi sillasqa hanan pachaman ripukusaq, chay riyniypi muyurisaq qaallmkunaman qawarinaypaq... chayraqmi qamkuna niwankichik, tayta curallay, huchaykunatayá pamparillawayku, ama hina kaspa ñoqanchiktapas chay ñanninta, hanan pachaman pusarillawankiku, nispaykichik. Ñoqa nisqaykichik “yuca, yuca carajo”!

 


Figura 2. Tayta cura.

En un pueblo la gente iba cuando quería a misa y esa conducta enfadaba al padrecito, quién era una persona ya de edad. 

En uno de sus sermones les dijo: “cuando yo me muera, me iré al cielo montado en un caballo blanco y en ese trayecto voltearé para verlos…recién ahí me dirán, padrecito perdona nuestros pecados pues, por favorcito, cuando nosotros muramos también guíanos por ese camino de llegar al cielo. ¡Yo les diré yuca, yuca carajo…!”.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Presentación - Autoaprendizaje Quechua

Capítulo I: Vocabulario