Vocabulario - Agricultura
Actividad económica preponderante en tiempos incas, las labores se realizaron aplicando la filosofía ayni y la minka. Se construyeron un sistema de andenería que permitió crear terrenos planos en zonas empinadas con mejor aprovechamiento del agua de lluvia o de regadío. La producción era almacenada en qollqas, los excedentes atenuaron en tiempos difíciles como sequias, heladas, fenómenos del niño. Modelo que permitió una estabilidad social y política.
Pata pata s. Anden, terraza de cultivo.
Chaqra s. Parcela de tierra de cultivo.
Yaku pallay s. Cosecha de agua. Aqo pallay s. cosecha de arena.
Ayni s. Sistema de trabajo recíproco entre dos personas o familias.
Minka s. Sistema de trabajo comunal, faena.
Mita s. Sistema de trabajo obligatorio para realizar obras públicas ordenadas por el inca.
Hallmay v. Aporcar, poner tierra a la base de la planta.
Tarpuy v. Sembrar, echar la semilla.
Yapuy v. Barbechar o sembrar usando bueyes.
Rutuy v. Cegar la hierba o la cosecha del maíz, granos.
Qoray v. Deshierbar, quitar la mala hierba que resta nutrientes a la siembra.
Chakmay v. Roturar la tierra, preparar la tierra.
Para la preservación de alimentos, los incas emplearon métodos del secado o deshidratación a través del sol y las heladas.
Chuñu s. Papa deshidratada, capaz de ser guardado por lustros.
Charki s. Carne deshidratada con sal y secada al sol y a la helada.
Chankaka s. Azúcar andino obtenido de la cabuya, de la caña, etc.
Llusti sara s. Maíz pelado para preparar pataska o tamal.
Qocha yuyu s. Alga marina, lacustre o de rio.
Wiñapu s. Semillas de maíz germinados con el que se prepara la chicha de jora. La maduración de esta bebida genera alcohol.
Las herramientas básicamente eran de tipo agrícola.
Chakitaqlla s. Herramienta de roturación, su eficiencia se debe al uso del peso del operario. Sin. wanas.
Lampa s. Pala.
Lawka s. Azadón.
Rutuna s. Hoz.
Allachu s. Herramienta para la cosecha de tubérculos.
Kituchi s. Herramienta para el aporque.
Pallay v. Recoger frutos.
Tipiy v. Despancar el maíz en la cosecha.
Allay v. Escarbar los tubérculos en la cosecha.
Pirwa s. Montículo de granos recién cosechados.
Taqe s. Almacenamiento en cajas.
Qollqa s. Depósito, almacén que contiene los taqes.
Las flores siempre estuvieron adornando altares y prendas de vestir (sombreros).
Wayta/sisa/tika s. Flor.
Pawqar s. Jardín. Muya s. huerto.
Parwa s. Flor del maíz.
Qantu s. Cantuta, flor nacional del Perú.
Chinchircuma s. Flor de los parajes alto andinos.
Hamancay s. Amancae, flor nacional del país.
Las hierbas fueron parte de la gastronomía, de la curación de males y hasta del envenenamiento.
Tara s. Leguminosas con hojas pinnadas de color amarillo rojizas. Efectivo contra la amigdalitis aguda viral mediante el gargareo.
Marmakilla s. Yerba aromática usada en pachamancas.
Wakatay s. Yerba aromática usada en ensaladas, qapchi.
Muña s. Infusión digestiva. Usado también en taqes de papa para espantar la polilla.
Itaña s. Ortiga, use usa contra la caída del cabello, para dolores reumáticos.
Kuka s. Hoja sagrada de los incas presente en rituales. Energizante, se usa en labores físicamente duras de la chacra y la mina mediante el chakchado o akulliku. Infusión para el mal de altura.
Las espinas son útiles en la delimitación de chacras.
Ayrampu s. Tipo de espina que da unos frutos pequeños de color morado.
Hanku kichka s. Espina con espiga, ingresa en la piel, pero dificulta en salir.
Paqpa s. Cabuya, de sus fibras se hacen sogas.
Sanki s. Tipo de pitajaya.
Titanka s. Puya de Raymondi.
Comentarios
Publicar un comentario