3.1 Trivocalismo

El trivocalismo está basado en la fonémica lingüística al 100%, esto le hace un modelo teórico idealista, de laboratorio con un alfabeto reducido y abstracto. Su extremado purismo fonémico hace que su escritura debe tener una pronunciación diferente para recrear, reproducir los sonidos primigenios posvelares del quechua sureño. Su aplicación en un medio hispano, en territorios como el peruano o el boliviano termina siendo una utopía, generando problemas de ambigüedad y mutilación. Aun así, este postulado ha sido adoptado por el Estado Peruano en el proceso de normalización del quechua oficial. 



Ejemplo: 

Las palabras uvulares:

weqe (lágrima) [wecce], Qosqo (Cusco) [ccoscco], seqo (zapato) [secco], soqoy (chupar) [soccoy], toqo (ventana) [tocco], poqoy (madurar) [poccoy], qenqo (zigzag) [ccencco], oqe (color plomo) [occe], qora (yerba) [ccora].

En el formato trivocálico se escriben y deberían pronunciarse como: 

Wiqi [wecce], qusqu [ccoscco], siqu [secco], suquy [soccoy], tuqu [tocco], puquy [poccoy], qinqu [ccencco], uqi [occe], qura [ccora] respectivamente. 

Sin embargo, los textos trivocálicos no acompañan la pronunciación dejando al libre albedrío del lector. La gran mayoría de personas guiadas por el contexto español, terminan pronunciando de forma velar cerrada como: 

[wiji], [jusju], [siju], [sujuy], [tuju], [pujuy], [jinju], [uji], [jura] respectivamente. 

Oraciones trivocálicas:

a) Oración posvelar

La oración ‘Desde Cusco escríbele a tu esposo’.

Aplicando quechua posvelar sería:

Qosqomanta qosaykiman qellqay.

La pronunciación ya va en la escritura.

En trivocálico sería:

Qusqumanta qusaykiman qillqay.

Cuya pronunciación es [ccoscomanta ccosaykiman ccellccay]; sin embargo, en muchos casos no lo acompañan, pronunciándolos como [jusjumanta jusaykiman jilljay]. 

La frase. En Cusco y el Collao escribimos: enfermo

En el modelo posvelar sería:

Qosqo, Qollawpi qellqanchik: onqosqa.

En el modelo trivocal sería:

Qusqu, Qullawpi qillqanchik: unqusqa.

Grafía que debería ir acompañada de su pronunciación [ccoscco-Ccollawpi ccellqanchik: onccosqa], dejar esto al libre albedrío del lector, y este a su vez guiado por su lógica castellana, le induciría a leer: [jusju-jullawpi jilljanchik: unjusja].

b) Oración trivocálica pura

El niño está jugando con barro.

Warma mituwan pukllachkan.

Este caso no requiere pronunciación, se pronuncia como está escrito.

c) Oración mixta

Baila hasta que tus zapatos se rompan.

Tusuy siquykikuna pakikunankama

Se pronuncia [tusuy seccoykikuna pakikunankama]. Si el texto no acompaña la pronunciación el lector podría leer [tusuy sijuykikuna pakikunankama] o de la forma [tusuy sikuykikuna pakikunankama].

3.1.1 Ventajas del trivocalismo

La escritura es más fácil y uniforme.

Su aplicación a palabras que no contienen una uvular/posvelar Q es idónea.

3.1.2 Desventajas del trivocalismo

Un párrafo escrito con solo tres vocales es literariamente bastante pobre respecto de un texto que incluye cinco vocales en palabras posvelares. 

Las desventajas de este modelo están enmarcadas a la pretensión de usar solo tres vocales (a, i, u) en palabras abiertas que contienen la posvelar Q (cca) y en un contexto donde se habla y escribe en español. Estas son:

La lectura de oraciones en palabras que contienen Q, escritas usando solo vocales a, i, u inducen al lector a pronunciar con sonidos agudos y suaves [ja], [ji], [ju] alejados de la pronunciación sureña real, desdibujando el quechua. 

Migración de posvelares Q hacia la Jota (H).

Migración de posvelares Q hacia la K.

Generación de ambigüedades Q vs K.

Generación de ambigüedades Q vs J.

Imposibilita a la e, o =f(q) su restauración en el alfabeto.

Hace proclive la extinción de la posvelar Q.

Le priva al quechua de su camino evolutivo.

La fricativización de la Q crea caos ortográfico en palabras que contienen qa/ha. No saben cuál usar.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sufijos: ri/qa, raya, kamu, ykacha, ntin

Sufijos: pa(repetición), paku, ysi, má, sá, chá

Sufijos: rqu, -rqu-sqa, yku, spa, stin