3. Problema

3.1. Segmentación del Problema

En el altiplano peruano boliviano se tiene la mayor pronunciación abierta e, o =f(q) tanto del quechua como del aimara. Desde aquí se irradió esa posvelaridad en todas las direcciones, hacia el sur (norte argentino y chileno) y al noreste (Perú). En el Perú esta característica posvelar pasa por todo el sur hasta Huancavelica representando el 80% del quechua mundial. Esta variedad hoy es conocida como el quechua sureño, sobre el cual recae esta tesis.



3.2. Problema General

La implantación de un modelo puramente fonémico en un contexto hispano.

La normalización del quechua sureño con tres vocales no ha cumplido con la definición de normalización de una lengua, que dice, esta debe tener aceptación sociológica, satisfacer las necesidades y expectativas de comunicación de sus usuarios. Solo funciona para lingüistas, extranjeros y poliglotas que viven exentos al contexto hispano; mas no para la inmensa masa de peruanos y bolivianos que si tenemos por ambiente al castellano.

3.3. Problemas Específicos

Estos problemas se traducen en mutilaciones, ambigüedades y migración de palabras que extinguen a las posvelares Q. 

3.3.1 Ambigüedad por usar tres vocales en posvelares

3.3.1.1 Ambigüedad de la posvelar Q al escribirse como K: 

Qero (vaso ceremonial) en trivocálico qiru, algunos lo pronuncian como [kiru], haciéndose ambiguo con kiru (diente).

Qollo (estéril) en trivocálico qullu, algunos lo pronuncian como [kullu], haciéndose ambiguo con kullu (tronco).

Qella (ocioso) en trivocálico qilla, algunos lo pronuncian como [killa], haciéndose ambiguo con killa (luna, mes).

Qosa (esposo) en trivocálico qusa, algunos lo pronuncian como [kusa], haciéndose ambiguo con kusa (buena, ok).

Ponqo (pozo, represa) en trivocálico punqu, algunos lo pronuncian como [punku], haciéndose ambiguo con punku (puerta).

Senqa (nariz) en trivocálico sinqa, algunos lo pronuncian como [sinka], haciéndose ambiguo con sinka (borracho).

Seqo (zapato) en trivocálico siqu, algunos lo pronuncian como [siku], haciéndose ambiguo con siku (puño).

Qepa (atrás) en trivocálico qipa, algunos lo pronuncian como [kipa], haciéndose ambiguo con kipa (tubérculo cuyo fruto no desarrolló).

Chaqo (leña basura) en trivocálico chaqu, algunos lo pronuncian como [chaku], haciéndose ambiguo con chaku (caza de vicuñas).

Anécdotas

1.- Un desubicado autor trivocálico posteo para referirse al mes de febrero ‘poqoy killa’ mes de la maduración agrícola, pero lo escribió ‘pukuy killa’. Pukuy killa se traduce a mes de los vientos, es decir al mes de agosto. Desfigurando el significado de lo que quiso decir, todo por confundir la uvular Q con el sonido velar K.


2.- Según Huamán Poma de Ayala (1615) en el mes de noviembre se cargaba a los muertos ‘Aya marqay’, pero otro desubicado autor trivocálico para referirse a este mes lo escribió ‘aya marka’, que se traduce a ciudad de los muertos. Desfigurando el significado de lo que quiso decir, todo por confundir la uvular Q con el sonido velar K.


3.3.1.2 Ambigüedad a nivel sonido de la posvelar Q con palabras velares fricativas (sonido j):

Qocha (laguna) en trivocálico qucha lo leen como [jucha], haciéndose ambiguo con hucha (pecado). 

Moqo (rodilla) en trivocálico muqu lo leen como [muju], haciéndose ambiguo con muhu (semilla). 

Qena (quena) en trivocálico qina lo leen como [jina], haciéndose ambiguo con hina (como). 

Qoto (bocio) en trivocálico qutu lo leen como [jutu], haciéndose ambiguo con hutu (caries). 

Oqo (humedal) en trivocálico lo leen como [uju], haciéndose ambiguo con uhu (tos). 

Qoñiy (calentar) en trivocálico lo leen como [juñiy] haciéndose ambiguo con huñiy (permitir). 

Qello (amarillo) en trivocálico lo leen como [jillu], haciéndose ambiguo con hillu (glotón). 

Qewiy (torcer) en trivocálico lo leen como [jiwiy], haciéndose ambiguo con hiwiy (mermar). 

Qomalliq (delincuente) en trivocálico lo escriben como qumalliq, que algunos lo leen como [jumalliq] y lo escriben como /humalliq/, pero para muchos la /h/ es muda, escribiéndolo /umalliq/ (líder), habiendo cambiado su significado radicalmente. 

3.3.2 Migración de la posvelar por usar tres vocales

3.3.2.1 Migración de la posvelar Q a la Jota (H):

Qarwa (dorado, tostado) lo están escribiendo como /harwa/. 

Qepiy (cargar). En trivocálico sería qipiy, pero lo están escribiendo como /hipiy/. 

Qoy (dar). En trivocálico sería quy, pero lo están escribiendo como /huy/. 

Qoqariy (levantar). En trivocálico sería quqariy, pero lo están escribiendo como /huqariy/. 

Qorqoy (sacar). En trivocálico sería qurquy, pero lo están escribiendo como /hurquy/. 

Anécdota. Un autor de libro quiso referirse a 'tu gran culpa', pero escribió /hatun quchayki/ convirtiendo la frase en 'tu gran lago'; debió haber escrito como /hatun huchayki/. Qucha es la versión trivocálica de qocha (laguna), hucha (pecado).

Estos casos descritos los hemos encontrado en libros de quechua que optaron por el trivocalismo, la confusión está alcanzando a autores de libro.

3.3.2.2 Migración de la posvelar Q a la K:

Lloqsiy (salir). En trivocálico sería lluqsiy, pero lo escriben como /lluksiy/.

Qechwa (lengua inca). En trivocálico sería qichwa, pero algunos en el Perú lo escriben como /kichwa/.

Chaqra (tierra de cultivo) lo escriben como /chakra/.

Eqma (viuda). En trivocálico sería iqma, pero lo escriben como /ikma/. 

Qonti (oeste). En trivocálico sería qunti pero lo escriben como /kunti/.

Qaracha (tipo de sarna) lo escriben como /karacha/.

Qantuta (clavelina) lo escriben como /kantuta/.

Perqa (muro). En trivocálico sería pirqa, pero lo escriben como /pirka/.

Qorikancha (templo inca). En trivocálico sería qurikancha, pero lo escriben como /kurikancha/.

Ñoqa (yo). En trivocálico sería ñuqa, pero lo escriben como /ñuka/.

Roqo (decrépito). En trivocálico sería ruqu, pero lo escriben como /ruku/. 

Sonqochallay (mi corazoncito). En trivocálico sería sunquchallay, pero lo escriben como /shunkuchallay/.

Mallqo (pichón de ave). En trivocálico sería mallqu, pero lo escriben como /mallku/.

Awqa (enemigo) lo escriben como /awka/.

Qhapaq (poderoso) lo escriben como /kapaq/, haciéndolo ambiguo con kapaq (castrador).

En el diccionario de Guardia Mayorga (p 10) se consigna un antecedente curioso que trae a colación el fenómeno que se estudia: se afirma que, en la obra de Murúa primitivamente el Cusco se llamó Aqa Mama (madre de la chicha), pero, un desubicado autor de apellido Urteaga lo tradujo como Aca Mama, desfigurando así el real significado de la frase, todo por confundir la uvular Q con el sonido velar K.

Este fenómeno, en el quechua de Ecuador, ya ha liquidado la uvular Q generando un sin número de ambigüedades. Ejemplo. Killa (ocioso) con killa (luna, mes), etc.

3.3.3 Uso indistinto de la posvelar q vs la velar fricativa h (j)

En estos 35 años la pronunciación de la posvelar se ha debilitado. Muchos la pronuncian de manera velar fricativa, es decir, los sonidos fuertes [cca], los pronuncian de forma suave como [ja]. Esta degeneración realimentó la escritura, escribiéndose las palabras [ha] como [qa] y viceversa, creyendo que es lo mismo.

Ejemplo.

Hamuy (ven) lo escriben incorrectamente como qamuy.

Haway (mi parte externa) lo escriben como qaway haciéndolo ambiguo con qaway (ver).

Hapina (agarradera) lo escriben como qapina haciéndolo ambiguo con qapina (exprimidora).

Hatun (grande) lo escriben como qatun haciéndolo ambiguo con qatun (su puesto de venta).

Hina (como) lo escriben como qina haciéndolo ambiguo con qina (quena).

Hucha (pecado) lo escriben como qucha haciéndolo ambiguo con qucha (laguna). 

Haykallapas (algún día) lo escriben incorrectamente como qaykallapas.

Huk (uno) lo escriben incorrectamente como quk.

4. Identificación del problema: el molde inglés en un ambiente hispano

La escritura puramente fonémica (100%), requiere de una pronunciación diferente a lo escrito para reproducir el sonido primigenio. En casi la totalidad de casos no se alcanza este objetivo ideal o teórico.


               (*)qa=[cca], qe=[cce],qo=[cco]

Figura 18. Degeneración de palabras por una incorrecta pronunciación.

5. Experiencia de alfabetos recortados 

El alfabeto del quechua wanka ha ido perdiendo grafías en el tiempo, perdió la R, en palabras de este tipo usan la L; perdió la posvelar Q y por causa efecto perdió la E, O. Con un alfabeto de 15 letras se hace difícil seguir la carrera frente a otras variantes. 

El quechua amazónico de influencia ecuatoriana también ha perdido la posvelar Q por migración a la K, generando n ambigüedades: killa-luna vs killa-ocioso, aka-chicha vs aka-heces, etc.

Dos verbigracias de lo peligroso que resulta quitar grafías al alfabeto quechua. 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sufijos: ri/qa, raya, kamu, ykacha, ntin

Sufijos: pa(repetición), paku, ysi, má, sá, chá

Sufijos: rqu, -rqu-sqa, yku, spa, stin