6.1 Modelamiento del problema 

Von Bertalanffy, padre de la Teoría General de Sistemas afirmó, “el contexto o ambiente siempre tiene una gran relación con el sistema debido a que ejerce sobre él una gran influencia y de manera simultánea también el sistema influye sobre el contexto, pero en menor proporción”.

Tenemos como ambiente al idioma español y como sistema al modelo fonémico trivocal. En nuestro medio escribir de una manera y pronunciarlo de otra, es teoría; no lo cumplen ni autores de libro. En la práctica los lectores de textos trivocálicos se dejan llevar por el contexto español y terminan pronunciando tal cual lo encuentran en el campo escrito, es decir de forma de forma aguda. 

 


Figura 19. Diagrama de Forrester del problema de escribir diferente a la pronunciación en un ambiente castellano.

Ejemplo. Escribir la palabra posvelar qocha (laguna) con el modelo trivocálico.

Obtendríamos: qucha

Ingresa al sistema cuyo proceso es ‘escribir en quechua’. El común de los peruanos influenciados por el español /qucha/ lo leen como suena, [jucha], en nuestro medio la lectura se realimenta con la escritura obteniendo /hucha/, valor de salida que toma el sistema.



Figura 20. Iteración del medio ambiente y el modelo a,i,u.

La palabra original que entró al sistema era /qucha/ (laguna), pero esta podría cambiar su significado a /hucha/ (culpa, pecado). 

En solo una iteración n=35 años ya vemos a autores de libro confundiendo velares con posvelares en el campo escrito. El autor quiso referirse a ‘tu gran culpa’, pero le salió ‘tu gran lago’.

 


Figura 21. Ejemplos de ambigüedad o uso indistinto qa vs ha.

El fenómeno inducido de la fricativización está convirtiendo al quechua en ser una fracción del español.


 

Figura 22.  El quechua convertido en un subconjunto del español.

La fonémica en un ambiente español podría reducir aún más el alfabeto.

Este modelo podría acabar con la misma matriz Q. La fricativización hace que la posvelar qa se pronuncie de manera cerrada ha. Entonces sí de aquí a unos años a alguien se le ocurre hacer una re evaluación fonémica, verán que la q ya no forma parte de la fonética, menos de la fonología, por lo tanto, por las mismas leyes fonémicas (unidad mínima) no tendría razón de seguir como grafía en el alfabeto, porque ya se encontraría representada por la h o la k.

Alfabeto de solo 16 letras: a,c,h,i,k,l,m,n,ñ,p,r,s,t,u,w,y.

Sigamos modelando, esta vez aplicando números combinatorios La palabra quechua en general tiene dos silabas (cuatro letras). Si hacemos la combinación de crear palabras en un alfabeto de 19 letras versus otro de 16 letras, tenemos:



 Si bien este cálculo es puramente matemático, sin embargo, nos alerta que quitando tres letras al alfabeto quechua implicaría rebajar el número de palabras al 50%. En términos prácticos significa el choque de palabras o la generación de n ambigüedades.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sufijos: ri/qa, raya, kamu, ykacha, ntin

Sufijos: pa(repetición), paku, ysi, má, sá, chá

Sufijos: rqu, -rqu-sqa, yku, spa, stin