2.1 La palabra posvelar Q 

La consonante uvular o posvelar se articula en la parte posterior de la lengua colocada contra o cerca de la úvula, en el uñaqllu, es decir más atrás que las velares. Desde esta zona de articulación se genera los sonidos uvulares abiertos [cca], [cce], [cco], [acc], [ecc], [occ]. 

Este fonema es típico de la lengua quechua, no existe en el idioma español ni en el inglés.

En la actualidad y 500 años después de la llegada del idioma español, el sonido Qa=[cca] está vigente en toda la zona del quechua sureño (Chanca y Collao). Esta particularidad, se escucha incluso en palabras del idioma español cuando son pronunciadas por parlantes de la región Cusco-Collao. Por ejemplo, la palabra ‘acta’, en partes del altiplano aún se pronuncia como accta; ‘pacto’, paccto; ‘coactar’, coacctar; ‘acto’, accto, etc. rememorando el fonema nativo Q del quechua. 

En el idioma español, por más que se pronuncie una palabra con ‘e’, ‘o’, ésta se realiza con suavidad debido a la ausencia del sonido uvular Q en dicha lengua, ejemplo: 

José.

En quechua qosa (esposo) no se pronuncia como el ‘Jo’ velar de José, sino como la uvular [ccosa].

Jeringa. En quechua qesa (nido) no se pronuncia como el ‘Je’ velar de Jeringa, sino con la uvular [ccesa].

En la zona uvular es imposible generar sonidos cerrados. No existen los sonidos [cci], [ccu]; qi, qu, solo son sus convenciones gráficas. En la zona velar existen los sonidos suavizados ji, ju o en su forma explosiva ki, ku. Muchas personas que no han tenido el quechua por lengua materna, confunden las palabras uvulares con estos sonidos velares. Para superar esta deficiencia, se recomienda hacer gárgaras o simular un ronquido para acondicionar la cavidad bucal del estudiante, y así, aproximarse a la pronunciación nativa.

2.1.1 Palabras que tienen la vocal ‘e’, ‘o’ en la primera sílaba

e: qena(quena) [ccena], senqa (nariz) [sencca], weqaw (cintura) [weccaw], cheqap (verdad) [checcap], perqa (muro) [percca], qecha (diarrea) [ccecha], qechuy (arrebatar) [ccechuy], qepa (atrás) [ccepa].

o: ñoqa (yo) [ñocca], qopa (basura) [ccopa], lloqlla (alud) [llocclla], qonqay (olvidar) [cconccay], qocha (laguna) [ccocha], qoya (señora) [ccoya], qora (yerba) [ccora], qori (oro) [ccori], oqa (tipo de tubérculo) [occa], toqay (esputo) [toccay], qochu (gozo) [ccochu], qoqaw (fiambre) [ccoccaw].

El sonido abierto de estas palabras es inalterable así se aglutinen con cualquier sufijo, es decir su pronunciación abierta se mantiene. No hay razón alguna para que en la primera sílaba una ‘e’ pase a escribirse como ‘i’ o una ‘o’ como ‘u’.

Ejemplo. Qepachamanta (desde atrasito) [ccepachamanta]. La ‘e’ de ‘qepa’ en ningún momento cambió de sonido de una ‘e’ a una ‘i’, ni a una intermedia entre ‘e’, ‘i’. La sufijación -cha-manta no alteró el sonido de la raíz qepa.

Qosayki (tu esposo) [ccosayki]. La o de la primera sílaba al sufijarse con -yki no ha sufrido ningún cambio en su pronunciación. La o de qosa no tiene por qué pasar a ‘u’.

2.1.2 Palabras que tienen la vocal abierta ‘e’, ‘o’ 

     en la segunda sílaba

e: saqey (dejar) [saccey], qatqe (agrio) [ccatcce], taqe (almacén) [tacce].

o: qaqoy (sobar) [ccaccoy], puchqo (avinagrado) [puchcco], paqo (alpaca) [pacco], chaqoy (talar) [chaccoy], wayqo (valle) [waycco].


2.1.3 Palabras que tienen la vocal abierta ‘e’, ‘o’ en la primera y segunda sílaba

Weqe (lágrima) [wecce], Qosqo (Cusco) [ccoscco], seqo (zapato) [secco], soqoy (chupar) [soccoy], toqo (ventana) [tocco], poqoy (madurar) [poccoy], qenqo (zigzag) [ccencco], oqe (color plomo) [occe], mosoq (nuevo) [mosocc], teqoy (apretar) [teccoy], ñeq (sufijo ordinal) [ñecc], seqe (línea) [secce].

Ejemplo de oraciones:

Ñawi weqeyoqta saqerqani.

La dejé con lágrimas en los ojos.

Qorinta qechurqachikun. 

Se hizo quitar su oro.

Wawqeykuna qoyllur punchawpi, qechwapi qellqasunchik.

Hermanos el miércoles, escribiremos en quechua.

Arverjunischa poqoruptiyki oqe kukulim mikurusunki. 

Alverjitas, cuando madures una paloma ploma te va a comer.

La lectura con cinco vocales de estas oraciones uvulares o posvelares se aproxima mejor, pese a que en algunos casos la sufijación sea más abierta de la pronunciación verdadera. Ver anexo: Diccionario Q.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sufijos: ri/qa, raya, kamu, ykacha, ntin

Sufijos: pa(repetición), paku, ysi, má, sá, chá

Sufijos: rqu, -rqu-sqa, yku, spa, stin