Capítulo II 

Diagnóstico del problema

1. Antecedentes del problema
1.1. El territorio actual del quechua
El quechua ya no es la lengua por supremacía de tiempos incas, hoy convive con el idioma español en la proporción desfavorable 1 a 10, aun así, por cerca de 500 años convivieron armónicamente, pese al caos ortográfico la totalidad de su fonética llegamos a conocerlos en la actualidad, es decir que el quechua era inmune a este tipo de escritura, no hubo mutilaciones ni ambigüedades.

1.2. El cambio a la escritura lingüística fonémica
El estado históricamente desatendió al quechua, este vacío fue cubierto por lingüistas extranjeros quienes desarrollaron la tesis del quechua con tres vocales. En 1950 John Howland Rowe de la universidad de California – EEUU escribe “Sound patterns in three Inca dialects” donde sienta la fonémica quechua en tres vocales. Algo similar ocurrió en Bolivia con el Aymara con Martha Hardman de la universidad de La Florida – EEUU que escriben las posvelares con solo tres vocales. En 1983 se desarrollan talleres con participación del Instituto Lingüístico de Verano - EEUU, conclusiones trivocálicas que se convierten en política de estado mediante la Resolución Ministerial N°1218-85-ED. En la actualidad seguimos teniendo a reconocidos lingüistas de Inglaterra, Paul Hegarty y de Francia, César Itier que asientan ese modelo de escritura fonémica.
Implantaron un alfabeto 100% fonémico. De esta manera recortaron el alfabeto de 1975 en dos grafías (e, o), poniendo en riesgo una tercera, la matriz q en el actual alfabeto de 1985. 

1.3. Lingüística fonémica en otros idiomas: el español
Teóricamente la lingüística para considerar letra o grafía de un alfabeto exige pasar la prueba fonémica. Sin embargo, en el español, los fonemas oscilan entre 22, 23 y 24, mucho menos que su alfabeto de 27 letras. Existen hasta cinco letras en su alfabeto sin ser fonemas o ya estando representados. El alfabeto español es solo 85% fonémico. 




La h no es fonema, pero esta en el alfabeto


 
Tres letras representadas por un fonema



La K está en el alfabeto, pese a ser un fonema ya representado







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sufijos: ri/qa, raya, kamu, ykacha, ntin

Sufijos: pa(repetición), paku, ysi, má, sá, chá

Sufijos: rqu, -rqu-sqa, yku, spa, stin