1. Generalidades del idioma
El idioma quechua se desarrolló al otro lado del mundo conocido de entonces (Europa, Asia, África), por lo tanto, tiene características propias y marcadamente diferentes al español o a cualquier otro idioma transoceánico.
• El quechua fue una lengua ágrafa; se viene escribiendo desde hace 480 años usando la lengua castellana, en los últimos 40 años le han adaptado un molde del tipo inglés para las EIB.
• Es una lengua aglutinante, sus palabras están formadas en base a una palabra raíz seguida de uno o más sufijos.
Ejemplo.
Wasi (casa), wasi-y (mi casa), wasi-cha-lla-y (mi adorada casita).
Yachay (saber). Yacha-sqa-ni-pas-chu (ni lo sabía)
• Los pronombres son escasos, y se limitan a los personales.
Ejemplo. Ñoqa kani (yo soy), incluso podría bastar: kani.
• No existen artículos determinados.
Ejemplo. El camino (ñan), la laguna (qocha)
• La frase de un adjetivo calificando al sustantivo tiene orden inverso al español. El adjetivo calificador es otro potencial del quechua sobre otros idiomas, lo hace con mayor precisión.
Ejemplo. Yana (negro), allqo (perro), la frase yana allqo (perro negro) tiene el orden invertido.
Ejemplo de calificación.
Maray wasa (espaldón). Literal: maráy (batán), wasa (espalda).
• La oración quechua está formada por el sujeto seguido del objeto y al final va el verbo (SOV); a diferencia del español que es sujeto verbo objeto (SVO).
Ejemplo: wasi (casa), takiy (cantar)
Oración en quechua SOV:
Amaru wasinpi takin
Oración en español SVO:
Amaru canta en su casa
• La acentuación generalmente es grave o llana, es decir lleva la mayor fuerza de voz la penúltima sílaba. Sólo se tildan las palabras agudas.
Ejemplo:
Llanas: para (lluvia), hamuchkan (está viniendo), nichkaykitaq (pero, si te estoy diciendo), kaytachu (¿esto?, en tono despectivo)
Agudas: manamá (no pues), arí (si), maymantamá (de donde pues)
• En general la palabra raíz tiene dos sílabas, esto motiva con frecuencia la polisemia, haciéndose más crítica la ambigüedad si se usa un alfabeto recortado.
Ejemplo:
Lloqe (zurdo), sirpa (labio), uchpa (ceniza), uchu (ají), miyu (veneno)
• El quechua tiene más de un centenar de sufijos. Este factor multiplicador en cadena le hace una lengua poderosa. Según Guardia Mayorga de una palabra raíz se pueden obtener hasta 12 mil palabras derivadas.
Comentarios
Publicar un comentario