Introducción - - NORMALIZACIÓN DEL QUECHUA SUREÑO  Enfoque sistémico

El quechua era una lengua ágrafa, en la actualidad para su escritura se adapta al alfabeto del idioma español. Por esta razón cualquier arquetipo de escritura quechua no será imponderable.

La toponimia y la antroponimia nos demuestra que las vocales abiertas han sido parte del idioma quechua en su articulación posvelar e, o = f(q).

El contacto de dos lenguas en un mismo territorio origina situaciones complejas y diversas que afectan la vitalidad de una de estas. El español ‘leer como está escrito’ apabulla al quechua oficial trivocálico, fricativizándolo, mutilándolo y creando n ambigüedades. En este contexto insistir en una escritura fonémica es altamente peligroso para el quechua, se está perdiendo la e, o, q de la oralidad. 

El enfoque sistémico toma en cuenta la variable ambiente, la coexistencia de los dos idiomas y por ello busca una solución óptima que sea inmune a la presencia innegable, inocultable de la lengua española en nuestros países de habla quechua, recomendando una escritura posvelar producto del reconocimiento de cinco patrones que nos dé una escritura uniforme y a la vez completa, que se ajuste a nuestra realidad sociolingüista. De esta manera las palabras cuya zona de articulación van del labio al velo se escriben de forma trivocal y las palabras que salen de úvula se escriben con hasta con cinco vocales.

A manera de aplicación para probar el modelo propuesto se elaboró el libro Harawi – Literatura quechua, lecturas que se hacen familiar a la forma de hablar y leer en estos lares del continente. Por otra parte, el mito del ‘caos ortográfico’ ha quedado disuelto.

Sentamos las bases con las cuales se pueda escribir en quechua libros de todas las disciplinas habidas y por haber de manera completa y uniforme. Al mismo tiempo, salvaguardamos las palabras posvelares, ícono de nuestra lengua inca. Pasemos de la diglosia al bilingüismo, donde el español no apabulle al quechua, sino que ambas puedan convivir armónicamente.

Que este introito sirva para extender el abrazo fraterno al hermano quechua donde se encuentre. La lengua quechua es mágica en hermanar personas que, sin siquiera conocerse y sin distingos de distancia y clases sociales, hace entrar en inmediata confianza con tan solo intercambiar un par de palabras. Chaynam qechwa siminchik.

                                             

                                            El autor.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sufijos: ri/qa, raya, kamu, ykacha, ntin

Sufijos: pa(repetición), paku, ysi, má, sá, chá

Sufijos: rqu, -rqu-sqa, yku, spa, stin