Densidad del quechua

 • El sonido posvelar cc del quechua es típico de este idioma. Este sonido no existe ni en español ni en inglés, es por ello que
muchos estudiosos nativos de tales lenguas desconocen la posvelaridad del quechua. Por casi 450 años, muchos autores tuvieron dificultad en graficar este sonido abierto en diversos textos, artículos, crónicas coloniales y republicanas los encontramos como k, k’, kj, cc, etc. Hace unos 70 años se instituyó por convención la q para representar los sonidos posvelares del quechua: q=cc; qa=cca, aq=acc, qe=cce, qo=cco, ecc=eq, occ=oq.

En el anexo de este texto se recopiló cerca de 400 palabras posvelar raíz, estas al sufijarse podrían derivarse según Guardia Mayorga en unas 300 mil palabras.

 

Figura 3. Escritura posvelar (1935) antes de la implementación de la convención Q.

Según el INEI (2017), el quechua sureño ocupó las 5 primeras posiciones a nivel país en cuanto a densidad de quechua-hablantes, de las cuales, si el orden es por cantidad, la encabezan los departamentos de Cusco y Puno. Este es el fundamento del por qué el quechua nacional, continental o mundial debe ser irradiado desde el sur peruano y no en sentido inverso como se ha hecho hasta hoy.

 


Figura 6. Densidad de quechua hablantes, diez primeras posiciones. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sufijos: ri/qa, raya, kamu, ykacha, ntin

Sufijos: pa(repetición), paku, ysi, má, sá, chá

Sufijos: rqu, -rqu-sqa, yku, spa, stin