2.  Controversias y polémicas

Han pasado 35 años desde la implantación formal de la escritura trivocálica que exige que las palabras abiertas del quechua posvelar deben escribirse con solo tres vocales. Esta imposición ha sido motivo de acalorados debates entre estudiosos del idioma quechua, sin llegar a consenso alguno.

2.1 Inducción problemática 

En el quechua, las zonas de articulación bucal (labial, dental, palatal, velar) generan palabras trivocálicas que representan aproximadamente el 75% de palabras de todo el quechua. Con estas premisas algunos ingenuos se han dejado llevar por el razonamiento inductivo, concluyendo que todo el quechua es trivocálico.

El método inductivo dice: “las premisas apoyan la conclusión, pero no la garantizan. Dado su naturaleza falible, su justificación resulta problemática” (Wikipedia, s.f.).

En consecuencia, el quechua en general es trivocálico al 75% y posvelar abierto al 25%.

2.2 Abstracción que parece un absurdo 

Hay palabras titulares/originales como [ccena] (quena) que existen como sonido, pero su convención gráfica /qena/ no existe; mientras que [ccina] no existe como sonido, pero su convención gráfica /qina/ sí figura en el diccionario oficial. 

 


Figura 15. Ilustración de lo ilógico. Abstracción purista.

Desde el punto de vista lingüístico esto que parece ilógico concuerda con la definición de fonema “… es una unidad abstracta ficticia” (p.46 - Troubetzkoy). Sin embargo, este modelo teórico no funciona en la práctica, en nuestro contexto peruano por la presencia apabullante del español, el grueso de lectores los lee a qina (quena) como jina, haciéndose ambiguo con hina (cómo). 

Cuando la superficialidad científica, aquella que se pone debajo de la lógica, ha estancado la solución de un problema, es necesario ver el contexto, ambiente o sistema donde se está operando, recomienda la Teoría General de Sistemas para salir del atolladero lingüístico que ya tiene 35 años chocando con la realidad.

2.3 Paradojas en los alfabetos quechua vs español

El Papa Francisco (2017), dijo “No hay que ser más papistas que el Papa, porque terminareis siendo un fariseo hipócrita”.

Xavier Albó (2001) "En la selección y utilización de la norma el gusto y comprensión de la lengua viva debe pesar más que la erudición histórica y lingüística" (P. 248)

El purismo lingüístico le quitó dos letras al alfabeto quechua, ahora poniendo en riesgo al fonema matriz Q. Sin embargo, los puristas teóricos que le han puesto duras pruebas al quechua; no lo hacen con el idioma español, el cual fue incrementado en 4 letras sin ser fonemas o ya estando representados, su alfabeto se compone: 27=23 fonémicos + 4. 

 


Figura 16. Doble racero lingüístico.

2.4 Siete mitos si osabas escribir usando cinco vocales

Para hacer prevalecer la posición de las tres vocales se han tejido varias medias verdades.

2.4.1 Mito: se decía que el quechua para su crecimiento debía escribirse con reglas internacionales, la universalización del quechua. Muy por el contrario, estas decisiones terminaron chocando con la realidad peruana donde el contexto hispano estuvo involucionando, apabullando al quechua de tres vocales. Las reglas de escritura deben ser primero para los sureños, después para el resto.

2.4.2 Mito: Se decía que en el quechua posvelar o uvular los sonidos [cce], [cco] eran simples alófonos de [cci], [ccu] respectivamente.

En la zona de articulación posvelar no existen sonidos cerrados (nadie abre la cavidad bucal para generar un sonido cerrado). Por lo tanto, no se puede ser alófono de un sonido inexistente (qi, qu solo son convenciones recientemente creadas). Ver demostración en el punto 3.3 del capítulo III.

2.4.3 Mito: Se decía que si se escribía con cinco vocales se caería en el temido caos ortográfico. Este fue el mito angular por el cual el estado optó para ordenar la escritura simplificando a solo 3 vocales.

Los cinco patrones posvelares para una escritura uniforme y completa sepultan este mito. La aplicación de cinco vocales a la literatura quechua en el capítulo IV de este texto validan el modelo propuesto.

2.4.4 Mito: Sí se escribía con cinco vocales, estas podían desdibujar el carácter trivocálico del quechua. La /e/, /o/ sólo y únicamente entran en las palabras posvelares del quechua e, o=f(q). 

2.4.5 Mito: Se decía que las cinco vocales del quechua eran de la variante Cusco – Collao, mas no del quechua chanca.

El autor de este libro es natural de Lircay - Huancavelica, el maestro Caso Álvarez es natural del distrito de Huachocolpa – Huancavelica, el escritor José María Arguedas es natural de Apurímac, el filósofo César Guardia Mayorga, natural de Ayacucho, etc.

Quinientos años después es posible encontrar nativos chancas con una pronunciación posvelar abierta, hay que adentrarse a estos territorios para comprobarlo de fuente directa. 

2.4.6 Mito: Se decía que la presencia de la /e/, /o/ en las palabras quechua posvelares eran producto de la influencia de la lengua española.

La toponimia y antroponimia nos dicen que el sonido uvular e, o= f(Q) es originario del quechua y del proto quechua mucho antes de la llegada de los ibéricos al Tahuantinsuyo.

2.4.7 Mito: Decían que el motoseo de los monolingües era prueba de que el quechua no tenía la /e/, /o/.

En el idioma español, todas las palabras, incluidas las que contienen /e/, /o/, salen desde la zona labial solo hasta la zona velar; no existe posvelares. Cuando nuestros hermanos monolingües enuncian una palabra del español es obvio que les sale trivocalizado, por la sencilla razón que en este idioma el 100% de palabras son a lo más velares. 

El quechua si tiene su zona articulatoria posvelar con sonidos abiertos: Qosqo, Qolla, qella, qosa, qesa, seqo, etc.

2.5. Alofonía polémica

2.5.1 Análisis: alófonos del quechua posvelar

Caso Álvarez, nativo quechua hablante y autor del libro Fonética y Fonología del Quechua Chanca sostiene categóricamente que el quechua uvular no posee alófonos cerrados, poniendo como ejemplos:

La palabra /qénqo/ en cuya pronunciación aparecen dos alófonos de la E: Uno uvularizado [ë] por estar influenciado por Q y el otro nasalizado [ê] por influencia de N. Igualmente, la O tendrá un alófono uvularizado [ö] por cercanía con Q. Cuestionándose ¿Cómo cambia la E-O a I-U respectivamente?

La palabra /sénqa/ en cuya pronunciación se tiene dos alófonos: alveolarizado /ĕ/ /sĕnqa/ y postmedio, anterior, nasal: [E] que tiene una pronunciación nasalizada: /sEnqa/. Sosteniendo que no hay motivo para que la E mute a I.

Sin embargo, otros lingüistas extranjeros y nacionales en las últimas 6 décadas, han sostenido que las vocales E-O del quechua uvular eran alófonos de I-U velares respectivamente. Fundamento base del trivocalismo que se convirtió en política de estado para unificar el quechua.

2.5.2 La /e/, /o/ no son alófonos absolutos de /i/, /u/

 

Figura 17. Zonas de articulación posvelar, velar, etc.

q:=cc: grafica sonidos uvulares/posvelares   

cca, cce, cco: existen como sonido uvular (abiertos)

cci, ccu: no existen como sonido uvular. Nadie abre la cavidad bucal para producir sonidos cerrados.

ki, ku; hi, hu: si existen, pero como sonidos (cerrados) velares explosivos y velares fricativos respectivamente.

Ibico Rojas sobre alófonos dice “Si al cambiar uno por otro se establece una diferencia de significado, entonces, se trata de realizaciones acústicas de fonemas distintos; pero, si no ocurriera un cambio de significado, los sonidos distintos no serían más que variantes o alófonos de un mismo fonema” (p 277).

Dato ejemplo 1.

Ccena (quena): palabra titular.

Aplicación de alófonos: se reemplaza /e/ por /i/: ccina, pero cci no existe, por ende, ccina tampoco existe.

¿Cómo puede ser ccena alófono de una palabra inexistente como ccina? Estamos ante un absurdo (→←).

La posvelar ccena no tiene alófono cerrado. Si uno cierra a una velar, lo que sale ya es hina (como), palabra con otro significado.

Conclusión 1: /e/, no es alófono de /i/.

Dato ejemplo 2.

Ccopa (basura): palabra titular.

Aplicación de alófonos: se reemplaza /o/ por /u/: ccupa, pero ccu no existe, por ende, ccupa tampoco existe.

¿Cómo puede ser ccopa alófono de una palabra inexistente como ccupa? Estamos ante un absurdo (→←).

La posvelar ccopa no tiene alófono cerrado. Si uno cierra a una velar, lo que sale ya es hupa (fantasma), palabra con otro significado.

Conclusión 2: /o/ no es alófono de /u/.

Algunos insisten en decir que qopa es alófono de qupa porque dizque ambos significan lo mismo. La q es solo una convención creada hace solo 70 años, un acuerdo para representar el sonido [cc], como también se pudo tomar como convención cualquier grafía de los códigos ascii, como por ejemplo la grafía michi # se le asigne el sonido [cc], tendríamos #:=cc y repetir todo el ejercicio de demostración. Eso no quiere decir que #opa sea alófono de #upa todo porque #upa no tenga un significado diferente a #opa, es obvio que una creación reciente no tenga otro significado.

Enfatizando, las palabras de la primera columna no presentan alófonos cerrados. Si uno cierra la pronunciación lo que sale ya son velares de la segunda columna con significado diferente.

qoto (bocio, montón) hutu (caries)

qoya (señora) huya (ruego)

qepi (carga) hipi (establo)

oqo (humedal) uhu (tos)

moqo (protuberancia) muhu (semilla)

qopa (basura) hupa (fantasma)

qoñiy (calentar) huñiy (permitir)

qena (quena) hina (como)

qocha (laguna) hucha (pecado)

De esta manera el quechua pasa la primera prueba, también conocida como primera regla de Troubetzkoy, que dice “si dos sonidos de una misma lengua aparecen en el mismo ambiente fonético y pueden sustituirse por otro sin que se produzca diferencia de significado, entonces tenemos variantes facultativas de un fonema único. (p.47)". Esto le da al quechua cierta autonomía de la presencia e, o en posvelares.

Sin embargo, la e, o quechuas no pasan la segunda ni la tercera regla de Troubetzkoy, que dicen, "si dos sonidos aparecen exactamente en la misma posición fónica y no pueden sustituirse uno por otro sin que haya modificación en la significación de la palabra o sin que se desconozca la palabra, entonces los dos sonidos son realizaciones de dos fonemas distintos, en caso de contraste en ambientes idénticos. (p. 49)". Regla conocida como la del par mínimo. De igual manera la Tercera regla, que dice “si dos sonidos de una lengua, semejantes entre si articulatoriamente, nunca se presentan en el mismo ambiente fónico, se los considera variantes de un mismo fonema. (caso de distribución complementaria.) (p 50)”

Pero, esto no es problema para el quechua, porque no se pretende demostrar su ocurrencia de la e, o en todo el espectro articulatorio del quechua. No hay pentavocalista que pretenda escribir la labial mitu como meto, la velar kipu como kepo, etc.

Por lo expuesto la e, o =f(q) son cuasi vocales en el contexto posvelar, mas no en todo el espectro del quechua. El alfabeto fonemico debe complementarse con estas dos grafias que solo deben operar en el contexto f(q)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sufijos: ri/qa, raya, kamu, ykacha, ntin

Sufijos: pa(repetición), paku, ysi, má, sá, chá

Sufijos: rqu, -rqu-sqa, yku, spa, stin