3. Convenciones genéricas : complementos de normalización



3.1 A,Ch,Ph,H,K,L,Ll,M,N,Ñ,P,R,S,T,U,W,Y

Estas grafías se escriben como en el idioma español.

A: allin (bien), apay (llevar), atoq (zorro), arwiy (enredar), akay (defecar).

Ch: chichu (preñada), chinka (extravío), chumay (colar), chusaq (vacío), cheqap (correcto), chimpay (cruzar), chiki (malagüero), chaka (puente), chiri (frío), china (hembra), chimuti (bisagra), chumay (colar).

L: liwi (por romperse), paqla (calvo), lawa (viscoso), lasta (niebla), lawka (azadón), laqo (sin filo), lanuy (censar).

LL: llumpay (mucho), lluchka (resbaloso), llinka (arcilla), llapa (todo), llañu (delgado), sullu (aborto), lloqlla (alud), llika (red), lluspiy (rascar la olla).

M: maqay (pegar), manuy (fiar), mikuy (comer), millay (abominable), miray (reproducir), muchu (falta), michka (siembra adelantada), micha (avaricia).

N: nina (fuego), niy (decir), nuna (alma, espíritu), nakay (degollar), napay (saludar).

Ñ: ñusta (princesa), ñuñu (seno), ñeq (sufijo ordinal), taqñu (ñatado), wañuy (morir), ñitiy (aplastar), ñoqa (yo), ñaña (hermana de mujer), wiñay (crecer), kañay (quemar), qoñi (caliente).

P: piki (pulga), puka (rojo), pakay (ocultar), paqpa (cabuya), upa (sordo, callado), pesqo (pájaro), punki (hinchado).

R: rimay (hablar), rikuy (observar), rinri (oreja), riy (ir), ruyru (esférico), rumi (piedra), rupay (que quema), runa (hombre).

S: siku (puño), sillu (uña), siray (coser), sansa (brasa), seqo (zapato), suytu (alargado), simi (boca), sumaq (hermoso), sonqo (corazón), simpay (trenzar).

T: tarpuy (sembrar), tapuy (preguntar), tinku (encuentro), teqti (fritura), tupuy (medir), tuta (noche), taki (canto), toqo (ventana), taqe (almacén).

U: urmay(caer), uchku (hueco), urpi (paloma), uchu (ají), uchpa (ceniza), uña (pequeño), uray (bajar), upa (tonto), usa (piojo).

Y: yana (negro), yanqa (en vano), hamuy (venir), yupi (huella), wayna (joven), yarqay (hambre), yaku (agua), yaqa (casi), yupay (contar), yuriy (nacer), yutu (perdiz). 

Ph: Grafica sonidos intermedios entre /p/ y /f/. 

Ejemplo

Phuyu (nube) [fuyu], wiphala (bandera) [wifala], phiña (molesto) [fiña], raphra (ala), phusphuru (fósforo).

W: Grafica las sílabas hua, hue, hui como wa, we, wi, respectivamente. 

Ejemplo

wa: huata - wata (año), huasi - wasi (casa), huallpa - wallpa (gallina) 

we: hueqe - weqe (lágrima), hueqro - weqro (cojo), hueqti - weqti (lagaña) 

wi: huinku - winku (chueco), huichay - wichay (parte alta), huistu - wistu (torcido) 

H: Grafica sonidos fricativos velares ha, hi, hu similares al inglés, en el quechua al operar solo en la zona velar (sonidos cerrados) se hace bastante similar a ja, ji, ju.

 

Figura 28. Zona de articulación velar fricativa /ha/ [ja].

Es importante que la pronunciación de la posvelar Q sea suficientemente fuerte para diferenciarse de la pronunciaron velar fricativa [ja]. En los últimos 40 años, se ha adoptado la /h/ inglesa que acarrea una serie de problemas para los peruanos, pues, la consideran muda y terminan mutilando la letra inicial de muchas palabras fricativas. En el quechua boliviano se usa la jota, variante quechua que en algún momento debe unificarse con el quechua del Perú.

En este texto dirigido a peruanos usaremos la h, pero dejamos constancia de este nuevo problema.

Ejemplo

ha: hamuy (venir) [jamuy], harawi (poesía) [jarawi], hawa (encima) [jawa], hamutay (pensar) [jamutay], haku (vamos) [haku], harkay (atajar) [jarkay], hakapakuy (bostezar) [jakapakuy], hatun (grande) [jatun], hayka (cuándo, cuánto) [jayka].

hi: hina (cómo) [jina], hillpuy (llenar con embudo) [jillpuy], hispay (orina) [jispay], hirka (cordillera) [jirka].

hu: hucha (pecado) [jucha], huñuy (juntar) [juñuy], hunu (millón) [junu], huk (uno) [juk], huypa (plomada) [juypa], hukucha (ratón) [jukucha].

Anexo. Ver diccionario velar fricativa H (jota).

K: Grafica sonidos velares ca, qui, cu como ka, ki, ku respectivamente.

 

Figura 29. Zona de articulación velar que genera el sonido k.

Ejemplo

ka: cachi - kachi (sal), cancha - kancha (recinto público), cachuy - kachuy (morder). 

ki: quichka - kichka (espina), maqui - maki (mano), quirpay - kirpay (tapar). 

ku: cullu - kullu (tronco), curpa - kurpa (terrón, torpe), curcu - kurku (cuerpo), pucuy - pukuy (soplar).

Anexo. Ver diccionario velar explosiva K.

  

3.2 Aplicación trivocálica a palabras no posvelares

Las palabras que se generan en las zonas de articulación labial, dental, palatal y velar se escriben con solo tres vocales a,i,u. Este tipo de palabras representa el 75% de palabras que componen el idioma quechua.

Ejemplo: 

Sipas (señorita), wira (grasa), willay (avisar), riy (ir), puka (rojo), kiru (diente), kuka (coca), killa (mes, luna), niy (decir).

Amaru nina patanpi tusun, illarinankama.

Amaru baila alrededor del fuego hasta el amanecer.

La pronunciación de estas palabras es como se lee.

3.3 Palabras cerradas con sufijos posvelares Q

Una palabra raíz trivocálica sufijada con sufijos posvelares puede abrir su pronunciación.

3.3.1 Sufijo agentivo -q

Es el sufijo abierto más próximo a una raíz. Se adhiere a un verbo, abriendo la pronunciación, pero la escritura debe conservar la raíz de la palabra, así como de otros sufijos a los que pueda adherirse.

Puriy (caminar), puriq (caminante) suena como [pureq].

Tusuy (bailar), tusuq (bailarin) suena como [tusoq].

Qatiy (seguir), qatiq (el que sigue) suena como [qateq].

Rikuy (visualizar), rikuq (el que ve) suena como [rikoq].

Más ejemplos.

Tinkuq (el que va al encuentro), hamuq (el que viene), takiq (cantante), tariq (el que encuentra), tukuyrikuq (espía del Inca).

Yachachiy (hacer aprender), yachachiq (profesor) suena como [yachacheq].

Chimpachiy (hacer cruzar), chimpachiq (el que hace cruzar) suena como [chimpacheq].

Micha-ku-q (el que regatea).

Llamka-pa-ku-q (el que se cachuelea).

Regla: el sufijo agentivo no modifica la palabra raíz.

3.3.2 Sufijo tenencial -yoq

El sufijo abierto está alejado de la palabra raíz; no cambia el sonido de la palabra base. El sufijo se escribe -yoq.

Se aplica a sustantivos y adjetivos.

wiksayoq (embarazada)

warmiyoq (casado)

qosayoq (casada)

wasiyoq (propietario)

Kipu kamayoq (contador)

chunka kimsayoq (13)

iskay chunka qanchisniyoq (27)

3.3.3 Sufijo ordinal -ñeq

Convierte números naturales en ordinales. El sufijo no influye en la pronunciación de la raíz, este se escribe -ñeq.

Ejemplo:

iskayñeq (segundo)

kimsañeq (tercero)

chunka esqonñeq (décimo noveno)

3.3.4 Sufijo de lugar –neq-man (neq, hacia) forman adverbios de lugar, estos están alejados de la raíz. El sufijo se escribe -neq-.

Ejemplo:

Kayneqman (hacia acá)

Chayneqman (hacia ahí)

Wakneqman (hacia allá)

Urayneqman (hacia abajo)

Uchuyneqman (hacia lo pequeño)

Wasineqman (hacia la casa)

3.3.5 Sufijo de movimiento –rqo, son partículas que se unen a un verbo en movimiento, en eventos imprevistos o inesperados. Cuando el verbo no expresa movimiento, el sufijo es -ru.  

Ejemplo:

Suwarqon (arranchó), lloqsirqon (salió raudo)

Regla general: ningún sufijo modifica a la raíz.

Un sufijo abierto (yoq, neq, ñeq, rqon) mantiene su forma abierta al sufijar a una palabra raíz.

Ejemplo. Wasiyoq(propietario), suwarqon(arranchó), qanchisñeq(séptimo)

Regla general: en la escritura ningún sufijo modifica a la raíz.

3.4. Normalización de casos puntuales por variación dialectal

El avance de las comunicaciones se ha encargado de reducir el número de variantes dialectales, este fenómeno se acrecienta aún más con internet. En unas décadas probablemente solo queden dos variantes: quechua del Qosqo, quienes tienen la tarea de elaborar su diccionario posvelar (con aspirados y eyectivos) y el chanca posvelar, propuesta de este texto.

Cusco – Collao: 

Hoy día buscaré dinero.

Noqa kunan punchay qolqeta maskasaq.

Normalizado: Ñoqa kunan punchaw qollqeta maskasaq.

Huanca: 

Está yendo a Lima, como llegará, es lejos pues.

Limatachu lichkan imaynala’ chayalun’a, kalu kalum liki.

Normalizado: Limatachu richkan imaynaraq chayarunqa, karu karum riki.

Ancash: 

Esas dos mujeres están golpeándole a tu nuera.

Tsay ishkay warmikuna llumtsuynikita maqashanku.

Normalizado: chay iskay warmikuna llumchuynikita maqachkanku.

Amazónico – Ecuador: 

Donde quiera que esté, no te olvidaré mi corazoncito.

Maypi kashpapash kunkashaykichu shunkuchallay.

Normalizado: Maypi kaspapas qonqasaykichu sonqochallay.

Para el caso de palabras con escritura diferente que refieren a un mismo objeto, estas ingresan al diccionario quechua como sinónimos.

Ejemplo:

Ancash: aruy (trabajar), llamkay (trabajar).

Ancash: haka (cuy), qowi (cuy).

Collao: unu (agua), yaku (agua); tika (flor), wayta (flor).

3.5 Disolución de diptongos

Los diptongos en el quechua tienen la forma: ai, ia, au, ua, iu, ui, los cuales se disuelven usando las semi vocales w, y.

ai: se disuelve reemplazando ‘hua’ por ‘wa’ y ‘i’ por la ‘y’: 

Ejemplo:

Huaira, wayra (viento); huaicco, wayqo (valle); huaina, wayna (joven); huaika, wayka (equipo, banda) 

ia: se disuelve manteniendo redundante la ‘i’ y reemplazando ‘ia’ por ‘ya’: 

Ejemplo:

pia, piya (quién será); chia, chiya(liendre); soqia, soqya (filtración).

au: se disuelve reemplazando ‘u’ por ‘w’: 

Ejemplo. 

Yau, yaw (oye); pau, paw (interjec. se perdió); sauna, sawna (almohada); tauna, tawna (bastón); maula, mawla (inútil).

ua: se disuelve reemplazando ‘a’ por ‘wa’: 

Ejemplo:

Qahuana, qawana (mirador); sua, suwa (ladrón) 

iu: se disuelve reemplazando ‘u’ por ‘w’: 

Ejemplo:

Lliu, lliw (todo); chiuchi, chiwchi (pollito, novato) 

ui: se disuelve reemplazando ‘hui’ por ‘wi’: 

Ejemplo:

Huiru, wiru (jugo de la caña); lihui, liwi (por romperse); pihui, piwi (primogénito); ñahui, ñawi (ojo); huinku, winku (chueco)

3.6 Normalización de los cinco sufijos

Para normalizar los sufijos  mi/ m,  pa/ p,  pti ,  chka  y  chik, Heggarty recomienda:

3.6.1 El sufijo “atestiguativo”: -mi o -m

La mayoría de quechua-hablantes dicen pay-mi (él/ella es) cuando termina en consonante y cuando termina en vocal paykuna-m (ellos/ellas son).

Sin embargo, en la zona Cusco Collao, la variante m tras vocal se pronuncia como una [n], esto conlleva a un caso de ambigüedad, dado que en el quechua el sufijo [n] representa su (de él/de ella), como en wasi n su casa; o él/ella como en puri n (él/ella) camina. En el caso de –mi no hay problema.

Ejemplo:

Es Jorge

Otras variantes: Jorge-n

Normalizado: Jorge-m

Es mi madre

Otras variantes: mamay-mi

Normalizado: mamay-mi

Es la olla

Otras variantes: manka-n

Normalizado: manka-m

Si no se usara el normalizado, se tendría una ambigüedad. Mankan (es una olla) vs mankan (su olla /posesivo/).

Regla: usar m o mi como sufijo atestiguativo

3.6.2 El sufijo “posesor”: -pa o -p

La mayoría de quechuas dicen pay-pa (de él/ella) cuando termina en consonante; y /p/ tras vocal, como en paykunap su (de ellos/as).

Sin embargo, los hablantes de Cuzco y Collao usan [q], lo que conlleva a una confusión con el sufijo “agente”, como en puklla-q (jugador, que juega). Puklla-q (del jugador) se hace ambiguo con puklla-q (jugador).

Ejemplo:

Del sol

Otras variantes: inti-q

Normalizado: inti-p

De Juan

Otras variantes: Juan-pa

Unificado: Juan -pa

Del comensal

Otras variantes: mikuq-pa

Normalizado: mikuq-pa

Regla: usar -pa o -p cuando se refiera al sufijo posesor.

3.6.3 El sufijo “si/cuando”: -pti

El sufijo pti “si/cuando”, como en muna-pti-n-qa (si quiere / cuando quiere), usa la mayoría de quechuas; solo en Cuzco y sur de Bolivia— suena a algo más como [qti].

Ejemplo:

Si es que espera

Otras variantes: suya-qti-n-qa

Normalizado: suya-pti-n-qa

Si es que viene

Otras variantes: hamu-qti-n-qa

Normalizado: hamu-pti-n-qa

3.6.4 El sufijo “progresivo”: chka

El sufijo “progresivo”, tal como se presenta en puri-chka-ni estoy caminando, tiene diferente pronunciación regional. En Cusco dicen [sha], en Cochabamba se usa [sa], y en otras regiones se dice [ska] o [sya]. La escritura más simple para que todos reconozcan este sufijo es como chka.

Ejemplo:

Está viniendo

Variante 1: hamu-sha-n

Variante 2: hamu-sa-n

Variante 3: hamu-ska-n

Normalizado: hamu-chka-n

Está llorando

Otras variantes: waqa-sha-n, waqa-sa-n

Normalizado: waqa-chka-n

3.6.5 El sufijo “nosotros/as Inclusivo”: -chik

El sufijo chik, es usado en las formas “nosotros/as inclusivo”, tales como ñoqa n chik nosotros/as y ri-pu-sun-chik vámonos. Se emplea también para la segunda persona plural ustedes (o vosotros) como mama -yki -chik su madre (de ustedes) e imperativo plural ¡ripu-y-chik! ¡Váyanse!

Su pronunciación es variada de acuerdo a cada región: Cuzco [chis], Cochabamba [cheχ], y así sucesivamente. Siendo la forma chik la mejor elección para una escritura unificada.

Ejemplo:

Trabajen

Variante 1: llamkay-chis

Normalizado: llamkay-chik

(quechua.org.uk, 2006)

3.7 Como escribir palabras compuestas 

El quechua es una lengua aglutinante; es decir a una palabra raíz se aglutinan sus n sufijos. Esta característica hace que una raíz unida a otra raíz genere confusión, ya que el lector se engaña tomando raíz por sufijo.

Una palabra compuesta tiene un tercer significado. Para escribir estas palabras, las raíces deben ir por separado, sufijándose únicamente a la segunda palabra.

Son excepción a esta norma las palabras amalgamadas en el tiempo como runasimi, pachakamaq, etc.

Ejemplo:

Vengo desde muy lejos.

Karukarumanta hamuni.

Normalizado: karu karumanta hamuni.

Niño ágil.

Pikichaki warma.

Normalizado: Piki chaki warma (literal: pulga pie).

Joven insensible.

Rumisonqo maqta.

Normalizado: Rumi sonqo maqta (literal: piedra corazón).

Mujer cizañosa.

Ninaqallu warmi.

Normalizado: Nina qallu warmi (literal: fuego lengua).

3.8. Como quechuizar una palabra extranjera

Se debe acudir al préstamo como última opción, antes se recomienda buscar el término en alguna variante.

Las palabras extranjeras (español, inglés) no son posvelares, la sufijación quechua va a ser cerrada. Al ser a lo más velares estas requieren bajar su vocal en su última sílaba para una mejor pronunciación quechua que al mismo tiempo conserva la esencia de la palabra extranjera. Si la palabra extranjera va sola, esta debe redundarse con el articulador qa.

Ejemplo:  Al helicóptero. 

Incorrecto: ilicuptiruta, helicopterota. Correcto: helicopteruta.

Ejemplo. Había tomado el cargo. Carguta hapirusqa.

Tayta alcalde hamunchu. Correcto: Tayta alcaldeqa hamunchu. 

Antes de usar el préstamo ‘mawka zapatuyki’, se debe buscar ‘mawka seqoyki’; antes de usar el préstamo virdi en la zona Chanca, se debe buscar en el Cusco-Collao la palabra qomir, etc.

Son excepción a esta norma préstamos amalgamados en el tiempo: pasay (pasar, ir), kasuy (obedecer), law (lado), kuchi (cerdo), parlay (conversar), sillay (montar), sintiy (resentir), waka (vaca; waqa - recinto de oración), asnu (burro), chita (oveja), mula (mula), etc.

3.9. Como escribir M, N antes de una P

En el castellano siempre va una ‘m’ antes de una ‘p’. En el quechua hay palabras que llevan una ‘m’ antes de una ‘p’, como también hay palabras que llevan una ‘n’ antes de una ‘p’. 

Sin embargo, por convención se aplicará m antes de p en palabras raíz y n antes de p en palabras derivadas por el sufijo de tercera persona.

Ejemplo:

qam-pa (de ti, tuyo), hampuy (pase, bienvenido), chimpay (cruzar), hampiy (curar), simpay (trenzar).

wasi-n-pi (en su casa), qosa-n-pa (de su esposo), sutinpi (en su nombre), es decir en todos los posesivos de tercera persona.

Mayqen-pa (en cuál de ellos). En este caso la unión n-p conserva la n porque el resultado ya no es una palabra raíz, sino una aglutinación.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sufijos: ri/qa, raya, kamu, ykacha, ntin

Sufijos: pa(repetición), paku, ysi, má, sá, chá

Sufijos: rqu, -rqu-sqa, yku, spa, stin